El investigador ante la falsificación numismatica 2

No todo lo que brilla es oro…eso lo sabemos bastante los numismáticos, como también que no toda información que circula tiene que ser cierta.

Me ha pasado estos días encontrarme con una serie de monedas que me han hecho estudiar y llegar a unas conclusiones que comparto con ustedes para que me den su opinión.

Aquí las monedas en cuestión:

Resello de antiguas monedas españolas en Oceanía.

Peso español de las Islas Marianas resellado por Alemania 1899.

/604px-Carolinas_Islands_coin_2013_derivate_000.jpg

Peso español de las Islas Carolinas resellado por Alemania 1899.

/613px-Palaos_coin_2013_derivate_000.jpg

Peso español de las Isla Palao resellado por Alemania 1899.

/601px-Solomon_Islands_coin_2013_derivate_000.jpg

Peso español de las Islas Salomon resellado por Alemania 1899.

/580px-Wake_coin_2013_derivate_000.jpg

Peso español de las Isla Wake resellado por EE.UU 1899.

/603px-Guam_coin_2013_derivate_000.jpg

Peso español de las Isla Guam resellado por EE.UU 1899.

Un poco de Historia.

Las islas Carolinas fueron descubiertas el 22 de agosto de 1526 por los explorador españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, avistando la isla de San Bartolomé o Taongui. El 1 de enero de 1528 el descubridor Álvaro de Saavedra tomó posesión en nombre del Rey de España de las islas de Uluti, siendo visitado el archipiélago en 1542 (Islas Matelotes), 1543, 1545 y por Legazpi en 1565.

En 1852 el coronel español Coello indicó a su gobierno las ventajas que la ocupación efectiva de las islas Carolinas proporcionarían al comercio de Filipinas con Australia, Nueva Guinea y América, pero España hizo caso omiso de sus sugerencias hasta el año 1885. Año en que el representante español Butron firmó con los reyes de Koror y Artingal un acta por el cual se reconocía la soberanía del rey de España sobre las Carolinas.

Una vez asegurado el territorio, España intentó establecer derechos aduaneros en la región en 1875, pero Alemania e Inglaterra protestaron, ya que el anterior abandono de las islas por parte de España permitió la llegada de diferentes misiones de estos dos países.

El conflicto surgido a causa de estos hechos fue sometido al arbitraje del papa León XIII, quien reconoció la prioridad de los derechos de España sobre las islas comprendidas hasta el grado 164 longitud este. Asignando a Alemania las islas Marshall y la facultad de conservar una estación naval en una de las islas Carolinas, derecho que Alemania nunca utilizó.

Después de la guerra hispanoamericana de 1898, las islas Carolinas y Marianas fueron vendidas a Alemania por 25 millones de pesetas en 1899, reservándose España el derecho de establecer un depósito de carbón en la zona.

Para tomar posesión de estas islas fue enviado por parte de Alemania el acorazado Panther.

Acá wikipedia trae algo sobre estas monedas reselladas:

A modo de testimonio histórico de la ocupación alemana de las islas Carolinas se utilizó en el año 1899 un punzón circular que se estampó sobre monedas de 5 marcos, pesos filipinos del rey Alfonso XIII y táleros de María Teresa de Austria. Dicha contramarca contenía una leyenda que hacía referencia al rey Guillermo II de Alemania: W.II.KAISER.KRLNS y fecha 1899.

con las otras islas pasa lo mismo:

Palao: En 1885 Alemania ocupó algunas de las islas, desencadenando una disputa en la que medió el papa León XIII a favor de España, pero brindando algunas concesiones comerciales a los germanos.

Sin embargo, después de la derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898, en 1899 las vendió al Imperio alemán junto con el resto de las Islas Carolinas por 25 millones de pesetas.14
A modo de testimonio histórico de la ocupación alemana de Palaos se utilizó en el año 1899 un punzón circular que se estampó sobre monedas de 5 marcos, pesos filipinos del rey Alfonso XIII y táleros de María Teresa de Austria. Dicha contramarca contenía una leyenda que hacía referencia al rey Guillermo II de Alemania: W.II.KAISER.PLS. y fecha 1899.

Tras su derrota en la guerra hispano-estadounidense, España hubo de ceder Guam a Estados Unidos en 1898, vendiendo al año siguiente el resto de las Marianas a Alemania (junto con las Carolinas). Con la derrota alemana en la I Guerra Mundial y la pérdida de sus colonias, Japón ocupó las islas bajo mandato de la Sociedad de Naciones, transformándolas en una fortaleza militar.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses desembarcaron en las islas el 15 de junio de 1944 y tras una lucha de tres semanas, conocida como la batalla de Saipán, ocuparon las islas. Finalizada la Segunda guerra mundial, la Organización de las Naciones Unidas entregó las Marianas, en estatuto de fideicomiso, a los Estados Unidos de América. Durante la década de los 70, sus habitantes prefirieron no independizarse, permaneciendo como dependencia de los Estados Unidos, siendo sus habitantes ciudadanos estadounidenses.

El 1 de enero de 1978 fue aprobada la constitución de su estatuto actual. En 1986 el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, proclamó el dominio de Estados Unidos sobre las Marianas del Norte, y sus residentes pasaron a ser ciudadanos estadounidenses de pleno derecho. En 1990 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas concluyó formalmente su protectorado.

Tras la derrota de Japón, las islas fueron administradas por Estados Unidos como parte de un fideicomiso de las Naciones Unidas.

Mediante este acuerdo, los asuntos exteriores y de defensa caían bajo la responsabilidad de los Estados Unidos. En 1970, el pueblo de las Marianas del Norte decidió no solicitar su independencia, sino estrechar sus lazos con Estados Unidos. En 1975 se aprobó un acuerdo por el que se creaba el Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del Norte en asociación con Estados Unidos.

Las Islas Marianas del Norte tienen un sistema democrático, representativo y presidencial, en el cual el Gobernador es el Jefe de Gobierno en un sistema multipartidista. Las Islas Marianas del Norte son una Comunidad en unión política con los Estados Unidos de América.

Wake.
El español Álvaro de Mendaña de Neira con las naves Los Reyes y  Todos los Santos la descubrió en 1568, bautizándola como Isla de San Francisco.

Los británicos la visitaron en 1796 y la renombraron en honor al capitán William Wake.

La marina estadounidense la visitó en 1841 y nombró las dos islas pequeñas por Titian R. Peale, un civil, y el teniente Charles Wilkes, el capitán de la nave.

Fue anexada por los Estados Unidos el 17 de enero de 1899. Para conmemorar dicha fecha se ordenó estampar sobre monedas norteamericanas y pesos españoles de Filipinas, que eran las piezas utilizadas en ese momento en todo el territorio, una marca que contenía la leyenda , WAKE y fecha 1899 dentro de una estrella de cinco puntas.

Bueno hasta acá Wikipedia… Ahora mis cuestionamientos.

Wake en la actualidad tiene una población de 45 habitantes. 8| 8| si 45 habitantes.

El 20 de diciembre de 1840, los Estados Unidos exploraron la isla, al mando del comodoro Charles Wilkes de la Armada de EE.UU.

Wilkes describe el atolón como "baja compuesta de coral, de forma triangular y dos metros y medio por encima de la superficie. Dispone de una gran laguna en el centro, que estaba bien colmada de peces de una gran variedad de especies.  También señaló que  no tenía agua fresca  8|  8| Sin agua no hay población nativa, sin población nativa… 😕  ¿Quien utiliza las monedas?
esto me hace dudar de la originalidad del resello… ademas: ¿se toma posesión de una isla desierta y se resellan monedas de una potencia que no tenia una posesión efectiva de la misma?

Guam
Hasta 1898 el nombre oficial de la isla fue Guaján

El almirante norteamericano F. V. Green tomó posesión de la isla y de esta manera Guam se convirtió en una base naval bajo jurisdicción del Ministerio de Marina de Estados Unidos.

El almirante ordenó estampar sobre las monedas utilizadas en ese momento en todo el territorio, las pesetas españolas de Filipinas, una marca que contenía la leyenda F.V.G. (iniciales del almirante), la inscripción USA con la fecha 1899 y el nombre GUAM, todo ello dentro de una estrella de cinco puntas.

Las islas del pacifico no tenían gran cantidad de trafico comercial con las Filipinas y mucho menos con España… 😕  ¿Por que se envían monedas recién acuñadas a esa zona/región tan remota y sin trafico comercial?

Las Islas colonizadas por los Alemanes fueron vistas como una unidad. ¿Por que se realizarían 4 resellos diferentes?

en particular: Palao:

Los primeros encuentros fueron con balleneros y comerciantes, que utilizaban las islas como escalas en sus viajes. Desde esos primeros contactos, pero sobre todo a partir del siglo XIX, las enfermedades traídas en los barcos provenientes de Europa diezmaron a la población de la isla, en particular viruela, gripe y lepra,11 lo mismo que el uso de armas de fuego para resolver la diferencias tribales.

Se calcula que la población indígena pasó de 50.000 habitantes antes de entrar en contacto con los europeos, a un total no superior a los 3.700 a principios del siglo XX  8| 8|
Si existían menos de 4000 personas a principios del siglo XX y suponiendo que fueran esas menos de 3.700 las que se encontraban cuando se produce la venta…¿cual seria la razón para resellar monedas y no simplemente cambiarlas a la población?

Las Monedas están en Wikipedia y se pueden ver en este post. Si se fijan bien todas las monedas huésped del resello son monedas gastadas rayadas, etc, pero siempre de mala calidad…Si se resellaron en esa época, no deberían estar muy gastadas ya que solo pasaron menos de dos años y en algunos hasta incluso uno… 😕  ¿Por que el resello no muestra desgaste?

En fin comunidad en mi humilde opinión es que estos resellos son falsos.

No he visto tales monedas ni mención de las mismas en catálogos españoles ni alemanes, tampoco en material de EE.UU.

No todo lo que dice Wikipedia debe ser tenido como palabra santa… en fin.

Bueno estas son mis dudas y les explico por que llego a esas conclusiones. Escucho que opinan, pero por favor acompañen sus opiniones con fundamentos… es una manera de poder crecer juntos. 😀 😉

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes Wikipedia (que no comparto mucho) http://es.wikipedia.org/wiki/Palaos http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Marianas  http://es.wikipedia.org/wiki/Guam  http://books.google.com.ar/books/about/La_plata_de_la_nao_de_China.html ?id=k2IfcgAACAAJ&redir_esc=y   http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Wake
Fuente sobre la isla de Wake y que se encontraba inhabitada.
http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_52902.html

Mas sobre las islas
http://es.scribd.com/doc/104853661/EL-CONFLICTO-HISPANO-ALEMAN-POR-LAS-ISLAS-CAROLINAS
http://1898.mforos.com/1035040/5790771-venta-a-alemania-las-islas-carolinas-las-palaos-y-islas-marianas/

11 comentarios en “El investigador ante la falsificación numismatica 2

  1. Por supuesto que no todo wikipedia es verdad. Es mas, nosesi wikipedia es verdad jaja. EL problema es que en wikipedia cada uno puede editar o crear temas…
    Yo tambien opino que son falsos. En los resello ademas se tiene que buscar residuos, es ahi donde mas se depositas y sobre los resello tampoco se aprecia desgaste. Habria que ver el tipo de fuente del resello ademas.!! Saludos.

  2. @josedani Por supuesto que no todo wikipedia es verdad. Es mas, nosesi wikipedia es verdad jaja. EL problema es que en wikipedia cada uno puede editar o crear temas…
    Yo tambien opino que son falsos. En los resello ademas se tiene que buscar residuos, es ahi donde mas se depositas y sobre los resello tampoco se aprecia desgaste. Habria que ver el tipo de fuente del resello ademas.!! Saludos.

    Si, no se ven residuos en los resellos…

  3. Muy bueno todo y la verdad, me hiciste estudiar. Mucho no encontré en la web, traté de no entrar a wiki ;). Respecto de las alemanas creo q no hay dudas. Ahora con las otras estuve de acuerdo con tu teoría. Lo único rescatable que encontré es un trabajo en numisma.es donde INCLUYE todos estos resellos. Lo malo de eso es que no están muy fundamentadas las veracidades de los mismos. Desconozco la \"reputación\" de quien lo escribió, pero por ahí si alguien sabe de él, se podría saber la validez del trabajo.
    Les dejo el link.
    Click Aquí para ir al Enlace
    Saludos.-

  4. @Gulliver Muy bueno todo y la verdad, me hiciste estudiar. Mucho no encontré en la web, traté de no entrar a wiki ;). Respecto de las alemanas creo q no hay dudas. Ahora con las otras estuve de acuerdo con tu teoría. Lo único rescatable que encontré es un trabajo en numisma.es donde INCLUYE todos estos resellos. Lo malo de eso es que no están muy fundamentadas las veracidades de los mismos. Desconozco la \\\"reputación\\\" de quien lo escribió, pero por ahí si alguien sabe de él, se podría saber la validez del trabajo.
    Les dejo el link.
    Click Aquí para ir al Enlace
    Saludos.-

    De eso se trata la numismática amigo de poder estudiar y aprender!!
    Gracias por contribuir con tu aporte 😀 😉

  5. De estos resellos no se nada, solo puedo decir algo de las monedas en cuestion, la primer moneda no es de filipinas, esto es facil de ver por las leyendas, el año y muy especialmente por las estrellas. Las acuñaciones para los territorios de ultramar en Pesos solo fueron 2, la de Filipinas y la de Puerto Rico, en ambos casos tenian estrellas de 5 puntas y las leyendas en el anverso eran continuas, sin ninguna interrupcion. Los años de acuñacion fueron para el caso de Filipinas 1897 y para Puerto Rico 1895, como unicos años para ambos, estas monedas de 1 peso correspondian a dimensiones, peso y ley a las de 5 pesetas.
    La primera sin ninguna duda es de España, las demas por estrellas, año y leyendas coresponden a Filipinas.
    Lo que si, las veo medio feas a las monedas, no se… incluso la supuesta de Guam la veo poseada 😕

  6. @lucho2000 De estos resellos no se nada, solo puedo decir algo de las monedas en cuestion, la primer moneda no es de filipinas, esto es facil de ver por las leyendas, el año y muy especialmente por las estrellas. Las acuñaciones para los territorios de ultramar en Pesos solo fueron 2, la de Filipinas y la de Puerto Rico, en ambos casos tenian estrellas de 5 puntas y las leyendas en el anverso eran continuas, sin ninguna interrupcion. Los años de acuñacion fueron para el caso de Filipinas 1897 y para Puerto Rico 1895, como unicos años para ambos, estas monedas de 1 peso correspondian a dimensiones, peso y ley a las de 5 pesetas.
    La primera sin ninguna duda es de España, las demas por estrellas, año y leyendas coresponden a Filipinas.
    Lo que si, las veo medio feas a las monedas, no se… incluso la supuesta de Guam la veo poseada 😕

    Gracias por complementar la data 😀 Ami particularmente no me gustan que estén muy gastadas, no se tendría que estar reflejado también en el desgaste del resello… 🙄 😉

  7. Yyyy si, que queres que te diga, parecen sospechozas…

    En el caso de los resellos alemanes veo que estos son muy profundos, a la vez que no se aprecia ningún desplazamiento del metal, por lo que podría conjeturar que talvez estos resellos se hicieron recalentando las monedas, si fuera así, esto no se hizo en el lugar ya que se requeriría de infraestructura ya que se notaria algún grado de descolocación por calor en la superficie, por lo que supongo que se usaron las mismas instalaciones que resellaron las monedas para la colonia alemana de Kiau Chau, que por cierto es de la misma época, si esto fuera así se podría ver si hay alguna correspondencia entre los resellos de la colonia en china con estas monedas, correspondencia en cuanto a la materia fuente, en este caso monedas españolas.

    Seria interesante el poder ver el reverso de estas monedas.

    Me olvidaba el tema del desgaste del resello, en el caso de los alemanes, al ser tan profundos posiblemente no se aprecie tanto el desgaste con respecto a la superficie en general, en todo caso se tendría mas que ver el tema de patinas y acumulación de suciedad en el resello y si eso guardara alguna relación con la antigüedad de la moneda.

    Otro tema es que estas monedas no eran de muy alta circulación, por lo que no deberían tener mucho desgaste como es el caso de la de la isla Palao (suena a portugues)
    Lo otro que me sorprende es que solo sean estas las reselladas, al igual que la colonia Kiau Chau, en el caso de las españolas son solo las de Alfonso XIII, en esas zonas circularon muchas otras españolas, incluyendo reales, me sorprende que no se resellaran esas también.

    Si estos resellos fueran reales y por tu comentario por la casi inexistencia de población en la zona solo deja conjeturar que eran meramente un mecanismo propagandístico y de refuerzo legal de la propiedad/soberanía del lugar.

    Una de las cosas que tienen los yankes es el hecho de documentar bastante el tema de la amonedación propia, así que esos resellos deben de estar más que bien documentados en USA.

  8. @lucho2000 Yyyy si, que queres que te diga, parecen sospechozas…

    En el caso de los resellos alemanes veo que estos son muy profundos, a la vez que no se aprecia ningún desplazamiento del metal, por lo que podría conjeturar que talvez estos resellos se hicieron recalentando las monedas, si fuera así, esto no se hizo en el lugar ya que se requeriría de infraestructura ya que se notaria algún grado de descolocación por calor en la superficie, por lo que supongo que se usaron las mismas instalaciones que resellaron las monedas para la colonia alemana de Kiau Chau, que por cierto es de la misma época, si esto fuera así se podría ver si hay alguna correspondencia entre los resellos de la colonia en china con estas monedas, correspondencia en cuanto a la materia fuente, en este caso monedas españolas.

    Seria interesante el poder ver el reverso de estas monedas.

    Me olvidaba el tema del desgaste del resello, en el caso de los alemanes, al ser tan profundos posiblemente no se aprecie tanto el desgaste con respecto a la superficie en general, en todo caso se tendría mas que ver el tema de patinas y acumulación de suciedad en el resello y si eso guardara alguna relación con la antigüedad de la moneda.

    Otro tema es que estas monedas no eran de muy alta circulación, por lo que no deberían tener mucho desgaste como es el caso de la de la isla Palao (suena a portugues)
    Lo otro que me sorprende es que solo sean estas las reselladas, al igual que la colonia Kiau Chau, en el caso de las españolas son solo las de Alfonso XIII, en esas zonas circularon muchas otras españolas, incluyendo reales, me sorprende que no se resellaran esas también.

    Si estos resellos fueran reales y por tu comentario por la casi inexistencia de población en la zona solo deja conjeturar que eran meramente un mecanismo propagandístico y de refuerzo legal de la propiedad/soberanía del lugar.

    Una de las cosas que tienen los yankes es el hecho de documentar bastante el tema de la amonedación propia, así que esos resellos deben de estar más que bien documentados en USA.

    Hasta ahora no encontré literatura en Ingles o en Alemán que respalde a la única fuente española.
    Es verdad que al ser valores altos no eran de gran circulación. Esto no hace mas que reforzar mi punto de vista: resellos falsos.

  9. Si, si no estan documentados las monedas reselladas si deberian estar los punzones que se usaron, ya que estos deberian estar reglamentados por ley.

Los comentarios están desactivados.