Trueke en Venezuela I: Relámpagos del Catatumbo.

A Venezuela he tenido la suerte de ir 4 veces.

Congreso Nacional en Caracas

Esta es la historia de mi primer visita a la tierra del trueke y no del trueque, en otro post ira la explicación del cambio.

En junio del año 2011, fui invitado a presentar mi libro A la sombra del arbolito por La Red Nacional de Sistemas de Trueke de la República Bolivariana de Venezuela que organizaba el “2°Encuentro Internacional de Experiencias de Trueke o Intercambio Solidario”, que se realizó conjunta y simultáneamente con el “6° Encuentro Nacional de Sistemas de Trueke” y “1º Encuentro Nacional de Truekeritos y Truekeritas” del 23 al 26 de junio de 2011 en el estado Zulia, más concretamente en la Ciudad Comunal Laberinto, ubicada en el municipio Jesús Enrique Losada.

La ciudad de Villa del Rosario es la capital del municipio Rosario de Perijá en el estado Zulia.

Villa del Rosario

Desde allí nos dirigimos a Ciudad Comunal Laberinto

Allí fuimos calidamente recibidos por Zulema representante de la tribu Wayú.

Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira.5 El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal.

La población wayú, según el censo de 1993, es de 144.003 personas de los cuales que representan el 20% de la población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países supera los 400.000 wayús).6 La organización social es caracterizada por clanes de los cuales existen 24.

En Ciudad Comunal Laberinto destaca la Churuata

La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una "vivienda colectiva: La casa de todos"

Aquí se desarrollo el encuentro de truekeritos de Venezuela,

y la feria de trueke al finalizar el encuentro.

La moneda comunal de este sistema es el relámpago del Catatumbo

Anverso y Reverso de 10 relampagos del catatumbo.

sello seco que se aplica a los relámpagos del catatumbo

Esta moneda se emite en 4 valores: 1/2, 1, 5 y 10.

El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo pero principalmente en la zona sur y central del mencionado lago. Su nombre proviene del río Catatumbo.

Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).

El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo.

Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela.

La admiración del pueblo de Zulia por el fenómeno es razón suficiente para que cuando se crea el sistema de Perijá se nombre a su moneda Relámpago del Catatumbo.

El primer merkado en el que se utilizo el relámpago del catatumbo se realizo el 21 de junio de 2008 en la empresa láctea de Machiques.

Este sistema se divide por una cuestión de organización en Perijá norte a la sazón el nuevo sistema creado el 4 de octubre de 2009 con su centro en Villa del Rosario y Ciudad Laberinto y Perijá Sur, Machiques, pero ambos sistemas siguen manteniendo el relámpago del catacumbo como su moneda comunal.

Componentes del diseño: Imagen del relámpago del catatumbo sobre el lago de Maracaibo, indígena, montañas y ríos que desembocan en el lago, sol. Diseño decidido en Asamblea y realizado por Reinaldo Gómez.

La particularidad de éste Sistema es que reúne cuatro etnias indígenas, los Bari, los Yukpas, los Japreria y los Wayú, cada una con su propia lengua, por lo cual la elección del nombre de la moneda podía aparecer como compleja, sin embargo, buscando algo que los uniera, los prosumidores simplemente miraron al cielo y encontraron la respuesta.

Es de destacar que en el anverso de esta moneda se puede leer la palabra trueke en Wayú (Awanajawa), Bari (Asainya ba iras), Yukpa (Ojer mawak tutpo) y Yuntka naaró (Japreria).

Leyenda del reverso:
Esta Moneda Comunal vale para los “Prosumidores” (Productores y Consumidores a la vez) del sistema de Trueke de Perijá (Zulia) donde permanece, identifica y vincula.

Su función social es actuar como herramienta facilitadora de intercambios de productos, servicios y saberes, proporcionales entre los miembros del sistema, sin acumularse, con espíritu autogestivo y socialista. No produce Interés y por ningún motivo puede ser canjeada por dinero.

Los prosumidores del Sistema de trueke de Perijá creemos que nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero o el capital.

Sostenemos que es posible reemplazar la competencia y el vil egoísmo, por la cooperación y la reciprocidad entre las personas.

Estos niños de la orquesta infantil, que se encuentran ensayando, nos deleitaron con un concierto en el cierre del encuentro,

como ceremonia final participamos en un ritual por el cual, después de beber un brebaje, comenzamos a formar parte de la tribu Wayú

Como si fuera poco, mi buena estrella, hizo que ese fin de semana se realizara en Maracaibo la 4º convención de coleccionistas (numismática, filatelia, botellas de gaseosas, chapitas tarjetas telefonicas etc, etc), demas esta decir que participe con mesa de este evento.

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, Catálogo de las “monedas sociales” en Colombia y Venezuela 1994-2012. Historia de una iniciativa Bolivariana.
Autores: Marcelo Gryckiewicz y Pablo Mayayo. Asesoramiento complementario de John Jairo Cano Vásquez para el capítulo de Colombia. En preparación para editar por el ministerio de las comunas en Venezuela.

11 comentarios en “Trueke en Venezuela I: Relámpagos del Catatumbo.

  1. que buen viaje! muy bueno lo del trueKe , tenia una idea errónea del trueque, pensé que era en lugares esporádicos o en ciudades pequeñas, o como bien en una crisis ….muy bueno lo que dice el reverso del bono y de la historia del relámpago

    una cosa, lo que estas tomando, el brebaje en una compoterita verde …creo que es chicha o chirrinche, es una bebida de maíz fermentado y lo hacen en una vasija de barro y lo toman en una "totuna" agarran una calabaza, la cortan del "culo" digamos y les queda como una tacita y lo sirven ahí

    creo que es eso 🙂 …saludos y buena semana

  2. @diegaque buen viaje! muy bueno lo del trueKe , tenia una idea errónea del trueque, pensé que era en lugares esporádicos o en ciudades pequeñas, o como bien en una crisis ….muy bueno lo que dice el reverso del bono y de la historia del relámpago

    una cosa, lo que estas tomando, el brebaje en una compoterita verde …creo que es chicha o chirrinche, es una bebida de maíz fermentado y lo hacen en una vasija de barro y lo toman en una "totuna" agarran una calabaza, la cortan del "culo" digamos y les queda como una tacita y lo sirven ahí

    creo que es eso 🙂 …saludos y buena semana

    La verdad el brebaje no era rico 😛 Lo tome en una calabaza "tutuna" que me regalaron de recuerdo, en ese tipo de calabazas tomabamos café. Nunca probé chicha pero si es similar paso… ^o)

Los comentarios están desactivados.