Manchas verdes – Ayuda

Buenas comunidad, espero estén bien. En los escasos y cortos ratitos libres que las obligaciones de la vida me deja estoy clasificando y armando la colección de mis monedas argentinas. Entre las monedas que tengo encontré monedas de bronce que, en menor o mayor medida, tienen manchas verdes. De este tipo tengo varias repetidas de la misma nominación. ¿Qué puedo hacer con esas manchas?¿Qué me recomiendan hacer con esas monedas? (Hay algunas que ya estaban muy manchadas y las aparté de todas las demás) Pienzo que incorporarlas a la colección puede llegar a desvalorizar todo ¿Ustedes que opinan? ¿Que otros consejos me pueden dar?
Desde ya agradezco toda la ayuda posible.
Saludos.

11 comentarios en “Manchas verdes – Ayuda

  1. Simplemente separalas del resto. Pueden existir métodos ya sea físicos o químicos (que no recomiendo ninguno) para intentar quitar esas manchas que son consideradas como el "cáncer" de las monedas. De todos modos esos métodos que te dije son agresivos y dañan o hacen perder por completo la pátina de la moneda lo que le quita prácticamente todo valor numismático.

    En lo personal, las guardaría como están quizás separadas de las demás y esperar con paciencia a conseguir mejores candidatas para reemplazarlas.

  2. @Axel666 Simplemente separalas del resto. Pueden existir métodos ya sea físicos o químicos (que no recomiendo ninguno) para intentar quitar esas manchas que son consideradas como el "cáncer" de las monedas. De todos modos esos métodos que te dije son agresivos y dañan o hacen perder por completo la pátina de la moneda lo que le quita prácticamente todo valor numismático.

    En lo personal, las guardaría como están quizás separadas de las demás y esperar con paciencia a conseguir mejores candidatas para reemplazarlas.

    Concuerdo con Axel666, como recomendación extra fijate como las guardas y que no sean ambientes humedos o corrosivos. 😉

  3. Como dice Axel666, prácticamente no podes hacer nada por recuperarlas, lo que uses estropea la moneda así que estas las consideras perdidas o perdidas hagas lo que hagas. Lo que si tenes que tener bien en cuenta es que este cáncer es contagioso, por lo que es fundamental separarlas de inmediato de las que están sanas. Los toritos que tengo muchas están con el cáncer y los uso para experimentar, otras que tenes que vigilar son las de acero enchapado, el oxido que generan también es perjudicial así que vigílalas y si encontras alguna oxidadas en el canto también sepáralas de las demás, si encontras entre las limpias algunas con el cáncer o en el caso de las de acero con oxido que antes no tenían, entonces fíjate de cambiar de ambiente, a uno mas seco o usar cera microcristalina para aislar la moneda del aire. 😉

  4. Estoy de acuerdo con todo los comentarios anteriores. Yo lo que hago es pasarle por donde tiene ese oxido verde un poco de fuego hasta que quede todo negro esa parte, no destruye la moneda, solo queda con un poco de hollin, pero no avanza la "enfermedad". He probado luego de unos meses, sacarle ese hollin y sale en alguno casos todo lo verde y no se arruina la patina. Esto ultimo que te comento sucede aveces solamente, depende mucho del grado de avance del oxido que tenga la moneda. Los otros metodos que existen que no hacen falta mencionarlos nunca funcionan. Y como te dicen los muchachos trata de separarlas de las demas, o ponerlas en cartoncitos. Saludos 😉

  5. Este comentario mío no aporta (por ignorancia), más que una duda (creo haberlo leído en algún sitio): las pátinas verdes que presentan ciertas piezas (no hablo ya estrictamente del caso que presenta Leandro) ¿tienen su origen en un pasado cadavérico? Puntualmente; tengo una poltura húngara que siempre imaginé con ese pasado (desde la ignorancia, repito). Gracias, en cualquier caso para quien pueda sacarme de esta duda, y disculpas si desvío el tema del post (es que me gustaría identificar una pieza enferma si la tuviera)

  6. En el siguente post esta esplicado el para que sirve y como usar la cera microcristalina:
    Click Aquí para ir al Enlace

    @Estebanj Este comentario mío no aporta (por ignorancia), más que una duda (creo haberlo leído en algún sitio): las pátinas verdes que presentan ciertas piezas (no hablo ya estrictamente del caso que presenta Leandro) ¿tienen su origen en un pasado cadavérico? Puntualmente; tengo una poltura húngara que siempre imaginé con ese pasado (desde la ignorancia, repito). Gracias, en cualquier caso para quien pueda sacarme de esta duda, y disculpas si desvío el tema del post (es que me gustaría identificar una pieza enferma si la tuviera)

    En tu caso te recomiento los siguentes post que tratan el tema:
    Click Aquí para ir al Enlace
    Click Aquí para ir al Enlace
    Espero que les sirvan. 😀

  7. Mmm recuerdo un post muy bueno que había sobre el cancer de Bronce que no es ninguno de estos que te pusieron. Deberías buscarlo. Es de 3 meses para atrás mas o menos. Hablaba sobre varias formas de tratar las monedas.

  8. a mi me regalaron muchisimas monedas de bolivia y argentina de 1800 a 1900 un taller d joyeria imaginat todo los quimicos q le tiraron encima habian monedas todas verdes q ni si quiera se veia ni una pequeñisima parte, busque en internet probe de todo ( se q pierden valor numismatico pero lo sentimental juega mas je) y dije entre pieza perdida o probar y recuperarla lo mejor q m resulto fue el borrador aunque no lo creas saque todo lo verde y no m volvio a joder mas posta ya llevo mas d 3 o 4 años y aun no le volvio lo verde. Los otros procesos los probe antes pero no resultaron mucho era pelear mucho y poco resultado el agua destilada m fue un poco mas positivo. Hasta q un dia entre a un foro de monedas con cancer y varios m recomendaron el borrador y lo mas bueno es q no deja marcas . . . 😀

  9. yo apoyo lo que dicen arriba sobre el valor numismático, pero en caso de que las desees recuperar igual, hace poco descubrí, va mi pareja descubrió, un nuevo producto de Cif, es un detergente para metales no ferrosos, el de botella gris. Simplemente las deje reposar unos días en agua destilada como para que aflojen las manchas verdes, las limpie con un trapo de microfibra (uno digamos tipo valerina) que no produce rayas o al menos eso dice, y la volví a colocar en una solución de agua destilada y ese producto, las limpie, las seque con papel absorbente y aunque parezca loco le di un toque de horno para eliminar el total de la humedad.
    Asi pude recurar algunas que tenían mas valor afectivo que numismático.
    P.D. lo bueno de este producto es que permite lo que desees no es como una politura que quita todo.

Los comentarios están desactivados.