Clasificando una moneda arqueológica (Ej. 2)

Clasificando una moneda arqueológica (Ej. 2):

Hace tiempo, hice un post dedicado a orientar a los principiantes a como clasificar una moneda arqueológica (romana, en ese caso):

[color=blue https://conuvi.net/2013/11/19/clasificando-una-moneda-arqueologica-ej-1/

Hoy voy a continuar la serie, con una ibérica… Si bien el procedimiento es básicamente el mismo, y los datos que se relevan también, notarán que existen pequeñas diferencias en cuanto a cómo presentar la ficha y en qué puntos hacer hincapié.

Comencemos… en primer lugar, les muestro la moneda que vamos a clasificar:

Comienza la clasificación…

Dentro de la numismática antigua de la península ibérica, podemos notar (a grandes rasgos), tres tipos de amonedación:

1) Indígena (Íberas y Celtíberas)
2) Hispano-Romana (acuñaciones provinciales)
3) Hispano-Cartaginesa.

La pieza que yo les muestro, es de las llamadas indígenas: una acuñación ibérica autónoma con influencia romana.

Lo primero que tenemos que hacer es identificar las leyendas (inscripciones) de ámbas caras.

Nuestra moneda presenta en anverso la siguiente leyenda: IRIPPO (en realidad, en mi moneda sólo se lee …RIPPO, pero la lectura se complementa de forma fácil).

En el reverso, no hay leyenda, tratandose de un ejemplar anepígrafo para dicha cara.

Con la leyenda de anverso, ya conocemos su procedencia: Irippo (actualmente se presume que se ubicaba en las cercanías de la moderna Alcalá de Guadaíra, en Sevilla).

Por el peso y módulo (20,8 mm., 4,49 g.), sabremos que se trata de un semis (= 1/2 as). De hecho, es la única denominación que acuñó la ciudad

😉

Ahora, vamos a analizar los diseños (tipología). En anverso, notamos que hay una cabeza viril, grabada con estilo "indígena" o autóctono.

Muchos autores han identificado esta cabeza con el retrato de Augusto (Hispania estaba controlada por Roma, más allá de que a distintas ciudades se les haya concedido el derecho de acuñar moneda propia). Yo estoy entre quienes adhieren a esta teoría, por ende, en la ficha lo describiré de ese modo (en otros lados, sólo verán "Cabeza viril descubierta a derecha" ).

En el reverso se aprecia la figura de una deidad femenina sentada a izquierda, mientras sostiene una cornucopia y una piña.

En cuanto a la fechación de esta moneda, no existen muchos datos precisos, pero la presencia del retrato de Augusto y los privilegios de acuñación concedidos por éste en Hispania, nos sitúan circa finales del Siglo I a.C.

Catálogos y referencias bibliográficas:

Ya lo he dicho en el post anterior, pero vale la pena recordarlo:

Es muy importante que siempre sepan que una moneda que no tiene referencia a catálogos, artículos, monografías, etc., NO ESTÁ CLASIFICADA, SINO MERAMENTE ATRIBUIDA.

¿Qué catálogo utilizar? Varios, todos los posibles. Cuantas más referencias haya, mejor clasificada estará. Esto nos permitirá realmente individualizar un determinado ejemplar de forma correcta.

En cada período o tipo de moneda, estas obras varían. Y no sólo se usan catálogos, sino por ejemplo artículos específicos, publicaciones de tesoros, etc.

En este caso, yo utilicé cuatro:

1.- «La Moneda Hispánica: desde sus orígenes hasta el siglo V», de F. Álvarez Burgos (abreviado FAB)

2.- «Nvmmvm Hispaniae ante Avgvsti Aetatem», de L. Villaronga (abreviado CNH)

3.- «Ancient Coinage of the Iberian Peninsula», de L. Villaronga y J. Benages (abreviado ACIP)

4.- «Monedas Hispánicas: Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de antiguedades», de P. Ripollés y J. Abascal
(abreviado RAH)

Bueno, ahora, se deben volcar todos los datos relevados en la ficha técnica. Para las monedas ibéricas, se suele encabezar señalando la provincia antigua y aclarando entre paréntesis (si se conoce, la ubicación actual).

Quedaría así:

HISPANIA ULTERIOR: Irippo (Alcalá de Guadaría, Prov. de Sevilla)
Semis. Bronce.
Peso: 4,49 g.; Módulo: 20,7 mm. Eje: 9:00 hs.
Ca. Finales del Siglo I a.C.

A/: Cabeza descubierta de Augusto a derecha. Delante: [I]RIPPO.
R/: Deidad femenina sentada a izquierda, sosteniendo cornucopia y piña.

FAB: #1581 ACIP: #2630 CNH: #4 RAH: #1919-1952

En mi base de datos, la entrada queda así:

Bueno, espero que les sea de utilidad!!
ZAHIR ROJO.-

(H)

13 comentarios en “Clasificando una moneda arqueológica (Ej. 2)

  1. @Chinacoins Santiago, excelente como siempre! te hago una pregunta, usas algún software para tu base de datos?
    saludos, mañana vuelvo

    Gracias Ale!! Uso un pequeño "programita" que diseñé yo en Access, especialmente para arqueológicas y dividido en distintas categorías (ya que cada cultura y período tienen sus particularidades): 1) Monedas Griegas 2) Monedas Ibéricas 3) Monedas Romanas Republicanas 4) Monedas Romanas Imperiales 5) Monedas Romanas Provinciales 6) Monedas Bizantinas 7) Monedas Medievales Occidentales 8) Monedas Islámicas 9) Monedas Orientales y del sucontinente Indio y 10) Monedas Chinas y Extremo-Orientales

  2. Un lujo!! Grancias Santiago nuevamente por estos ejemplos, son muy útiles y realmente despiertan ganas para adentrarse en arqueológicas (H)
    Esperamos los próximos ejemplos! 😀

  3. Muy buena la información! Y el programita que te armaste! Yo estoy pensando en hacer el mio también para tener mi colección catalogada de forma local. No me entusiasma mucho la idea de depender de alguna página para llevar el orden de mi colección!

Los comentarios están desactivados.