Billete de 20 Bolívares de Venezuela

Venezuela – Caracas

Anverso

Luisa Cáceres de Arismendi nace en Caracas – Venezuela el 25 de septiembre de 1799, hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres. de origen canario, y su esposa Doña Carmen Díaz. Su padre fue profesor de latín, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos que la seguían, se llamaban Félix y Manuel Cáceres.

Es educada para ejercer el sagrado ministerio de esposa y de madre. Por el atraso en que se encontraba la instrucción pública en esa época, su espíritu no fue cultivado, aprendiendo solamente a leer y a escribir y todas aquellas normas de sociabilidad que trasmitían los padres a los hijos desde lejanos tiempos. Pero a pesar de su escasa instrucción Luisa pudo elevarse a su destino y perfeccionarse moralmente durante su infancia.

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
/640px-LuisaC%C3%A1ceresD%C3%ADazdeArimendi.jpg

Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven patriota, el entonces Coronel Juan Bautista Arismendi, viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.

Tragedia familiar

El año de 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. La Comandancia Militar, en Caracas, a cuyo frente se encontraba el coronel Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición de jóvenes estudiantes y acude el día 14 en auxilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la expedición estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa. Las tropas de Arismendi son derrotadas y Félix es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo. Por otra parte las sucesivas derrotas y la ofensiva de José Tomás Boves y de su “Legión infernal” obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente comandada por Simón Bolívar y José Félix Ribas (hecho conocido en la historia venezolana como Emigración a Oriente); entre los emigrados marcha la familia Cáceres, durante la travesía mueren 4 familiares de Luisa y sólo quedan ella, su madre y un hermano menor. Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná a donde llegan a fines de agosto, pero la calma será por poco tiempo ya que Boves toma la ciudad.

Gral. Juan Bautista Arismendi.

Presidio en La Isla de Margarita

Para el año de 1815 Arismendi es Gobernador provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó El General Realista Pablo Morillo al frente de una escuadra como jamás nunca se había visto en las costas de Venezuela. El acoso español se inició por todo el territorio de la república, durante algunos meses viven en las afueras de La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi, éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey; el día 24 de septiembre Luisa, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Amnés, días después es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en la Asunción. Es en ese calabozo oscuro y sin luz de la fortaleza que comienza el suplicio de Luisa por el maltrato y vejámenes cometidos por las tropas españolas ante los cuales nuestra heroína nunca cederá.

El Castillo Santa Rosa.
/800px-Castillo_Santa_Rosa_01.jpg

Reverso

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción. Es la única especie del género Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica.

Su aspecto es similar al de otras tortugas marinas. Tiene un cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. E. imbricata se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de sierra de su caparazón. Aunque la tortuga pasa parte de su vida en mar abierto, se la encuentra más frecuentemente en lagunas poco profundas y arrecifes de coral, donde encuentra fácilmente su presa preferida, las esponjas de mar. Algunas de las esponjas de las que se alimenta E. imbricata son conocidas por ser altamente tóxicas y letales para otros organismos por su alto contenido de óxido de silicio, lo que convierte a la tortuga carey en uno de los pocos animales capaces de alimentarse de organismos silíceos. También se alimentan de otros invertebrados, como tenóforos y medusas.

Tortuga carey

Taxonomía y etimología

Fue descrita inicialmente por Carlos Linneo como Testudo imbricata en 1766. Fue trasladada al género Eretmochelys por el zoólogo austríaco Leopold Fitzinger en 1843.8 En 1857, la especie fue redescrita como Eretmochelys imbricata squamata, una denominación actualmente inválida.

Hay dos subespecies aceptadas para el taxón E. imbricata. Eretmochelys imbricata bissa (Rüppell, 1835) se refiere a todas las poblaciones de Eretmochelys imbricata que habitan en el océano Pacífico. La población del Atlántico se ha considerado como otra subespecie, Eretmochelys imbricata imbricata (Linneo, 1766). El nombre de la subespecie imbricata se mantuvo porque el espécimen que Linneo utilizó inicialmente para describir la especie era del Atlántico.

Tortuga carey (arriba a la derecha)
/427px-Haeckel_Chelonia.jpg

Anatomía y morfología

Eretmochelys imbricata tiene la apariencia típica de una tortuga marina. Como en los demás miembros de su familia, su cuerpo es plano y sus extremidades en forma de aleta están adaptadas a la natación. Las tortugas adultas tienen de media entre 60 y 90 cm de longitud de caparazón y entre 50 y 80 kg de peso, con un máximo registrado de 127 kg. Su concha o caparazón tiene un fondo de color ámbar, con una combinación irregular de bandas claras y oscuras de colores predominantemente amarillos y marrones difundidos a los lados.

Los ejemplares jóvenes son negros, exceptuando el borde del caparazón, que es amarillo. Cuando nacen tienen forma de corazón y van adquiriendo forma oval cuando crecen. El color del borde serrado formado por las placas del caparazón se difumina con la edad. Los machos se distinguen por una pigmentación más clara, peto cóncavo, uñas más largas y una cola más gruesa.

Eretmochelys imbricata. El borde serrado y las placas superpuestas del caparazón son claramente visibles en esta fotografía.

Al fondo: la montaña Macanao es uno de los 11 municipios del estado Nueva Esparta. Está ubicado en el oste, al sur-occidente de la Isla de Margarita en el Estado Nueva Esparta, Venezuela limitando con el municipio Tubores y el mar Caribe. Tiene una superficie de 330,7 km² siendo el municipio más extenso de Nueva Esparta y una población de 26.423 habitantes (censo 2011). Su capital Boca de Río.

Península de Macanao

Mi pieza:

Anverso del billete

Reverso del billete

Fuentes:
Luisa Cáceres de Arismendi: http://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_C%C3%A1ceres_de_Arismendi
Tortuga carey: http://es.wikipedia.org/wiki/Eretmochelys_imbricata
Macanao:[/b http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Macanao
Elementos de seguridad del billete: http://www.reconversionbcv.org.ve/files/pdf/elesegveinte.pdf

14 comentarios en “Billete de 20 Bolívares de Venezuela

  1. @old40oso Muy buen post !!!
    Me entero ,viendo el mapa ,que ustedes tambien tienen "problemas con los ingleses" ^o)

    Gracias amigo (Y)

  2. @Romagnolo Terrible la historia de Luisa, muy buen Post y hermoso billete. Lo que mas me gusta es la tinta OVI en los números en el anverso. 🙂 (Y)

    Si, gracias amigo 😉

Los comentarios están desactivados.