Subastan medalla del primer Premio Nobel Argentino

La medalla del Premio Nobel de la Paz argentino Carlos Saavedra Lamas fue subastada en Estados Unidos por más de 1,1 millones de dólares. Saavedra Lamas fue el primer argentino en recibir un reconocimiento de la Academia Sueca. La misma es de oro de 23 kilates y 224 gramos de peso -sólo por el oro cuesta US$9.168.

El Premio Nobel, es un galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o notables contribuciones a la humanidad en el año inmediatamente anterior

Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco, entregándose por primera vez en 1901 —y hasta la actualidad— en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.4 En 1968 se estableció también el relacionado Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel

Como ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Saavedra Lamas recibió el Nobel de la Paz por su papel clave en las negociaciones que llevaron al fin de la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia. Según indicó la casa de subastas neoyorquina Stack's and Bowers, la cifra de 1.116.250 dólares fue ofrecida por un comprador que prefirió permanecer en el anonimato.
Tras su muerte en 1959, la medalla que recibió entonces cambió de manos varias veces. Un coleccionista estadounidense la consiguió hace unos 20 años en una casa de empeños en Argentina a donde la compró por su valor en Oro y donde desconocían el significado de la medalla. Saavedra Lamas fue también el primer latinoamericano en obtener este galardón: era de ascendencia gallega y bisnieto del coronel Cornelio Saavedra.
Es muy poco frecuente que una medalla de un Nobel sea subastada. Esta fue la segunda ocasión en la historia en la que resultó posible pujar por la medalla de un Nobel de la Paz. La primera vez fue en el caso del premio obtenido por el inglés Sir William Cremer, que no llegó a reunir 17.000 dólares en 1985.
Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1878 – Ibídem 5 de mayo de 1959) fue un político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936, el primer latinoamericano en obtener este galardón. De ascendencia gallega, era bisnieto del coronel Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata establecida en 1810.

Fue diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932 – 1938), durante la presidencia de Agustín P. Justo.

Como Ministro de Relaciones Exteriores presidió la Conferencia de Paz del Chaco en la que participaron Brasil, Chile, Perú, Uruguay y los EE. UU. alcanzándose un acuerdo de armisticio el 12 de junio de 1935 que puso fin a la Guerra del Chaco (1932 – 1935).

En 1936, cuando tenía 58 años, obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.

Fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943 y su profesor hasta 1946. Presidió la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

fuente:
http://www.numismaticos.org/index.php/noticias/210-subastan-en-mas-de-usd-1-m-la-medalla-del-primer-premio-nobel-argentino-

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel

12 comentarios en “Subastan medalla del primer Premio Nobel Argentino

  1. :'( me dio tristeza saber que este objeto invaluable haya sido subastado el logro del primer Argentino y Latinoamericano no fue cuidado en nuestro pais y asi lo perdimos y fue a para al exterior. De igual forma se encuentra miles de objetos muy sentido para nuestro ser nacional, sin ir mas lejos hasta el símbolo máximo de Argentina, su primer Bandera esta en suelo boliviano y no aqui donde deberían estar. Por lo menos la enseña partía esta custodiada y resguardada en un museo en nuestro pais hermano,vaya a saber quien ahora tiene la medalla de nuestro premio nobel. Como verán asi cuidamos lo que reza el himno Y CORONADOS DE GLORIAS VIVAMOS, pues esas coronas y sus significados no están hoy físicamente coronado a nuestro pais sino solo simbólicamente. Me queda el orgullo de decir que un compatriota lucho por la paz y fue homenajeado por el mundo entero con un premio muy importante como el Nobel, pero aun mas con las paz de dos Naciones Hermanas

  2. @JPablo Gracias por la info 😉

    me falto agradecerte amigo gracias por el dato lo sumo a las cosas desaparecidas de nuestra Nación, tales como la bandera, el reloj de Belgrano, el corazón de Esquiu, la monedas del Ban­co Na­ción, la Declaración de Independencia Original, y un largo etc. que por olvido de su pueblo y desidia de su gobierno jamas lograremos volver a ver

  3. @NumiSalta

    @JPablo Gracias por la info 😉

    me falto agradecerte amigo gracias por el dato lo sumo a las cosas desaparecidas de nuestra Nación, tales como la bandera, el reloj de Belgrano, el corazón de Esquiu, la monedas del Ban­co Na­ción, la Declaración de Independencia Original, y un largo etc. que por olvido de su pueblo y desidia de su gobierno jamas lograremos volver a ver

    si la verdad es de mucha tristesa la depredacion que sufrio nuestra amada patria :'( :'( :'(

  4. @NumiSalta :'( me dio tristeza saber que este objeto invaluable haya sido subastado el logro del primer Argentino y Latinoamericano no fue cuidado en nuestro pais y asi lo perdimos y fue a para al exterior. De igual forma se encuentra miles de objetos muy sentido para nuestro ser nacional, sin ir mas lejos hasta el símbolo máximo de Argentina, su primer Bandera esta en suelo boliviano y no aqui donde deberían estar. Por lo menos la enseña partía esta custodiada y resguardada en un museo en nuestro pais hermano,vaya a saber quien ahora tiene la medalla de nuestro premio nobel. Como verán asi cuidamos lo que reza el himno Y CORONADOS DE GLORIAS VIVAMOS, pues esas coronas y sus significados no están hoy físicamente coronado a nuestro pais sino solo simbólicamente. Me queda el orgullo de decir que un compatriota lucho por la paz y fue homenajeado por el mundo entero con un premio muy importante como el Nobel, pero aun mas con las paz de dos Naciones Hermanas

    Coincido con lo que decís, pero si esta medalla terminó en una casa de empeño, eso habla muy mal de la familia de Saavedra Lamas. Acá yo no hablaría de desidia por parte del Estado, ya que se trató de una acción de un particular; encima, bastante estúpido, ya que venderla al valor oro solamente…

  5. los premios novel tendrían que estar en poder del pueblo argentino, como parte de nuestra historia y cultura , coincido con los comentarios tristeza , eso demuestra la importancia de los políticos para conservar nuestra riquezas, excelente post amigo un abrazo

  6. Excelente post, conocía la historia. Coincido con los comentarios de los anteriores escribas. Los objetos que uds nombran tienen un valor incalculable y deberían estar en custodia en nuestra patria. Saludos.

  7. @fabito

    @NumiSalta :'(

    Coincido con lo que decís, pero si esta medalla terminó en una casa de empeño, eso habla muy mal de la familia de Saavedra Lamas. Acá yo no hablaría de desidia por parte del Estado, ya que se trató de una acción de un particular; encima, bastante estúpido, ya que venderla al valor oro solamente…

    En parte coincido amigo pero el estado Argentino deberia como bien dice FDMZA01 resguardar esto; es sabido por todos que nuestros premios nobel son pocos y por ello deberían custodiar su acervo, el estado pone plata para tanta estupidez que deberian invertir en cosas importantes y cuidar el legado de estas personas destacadas ya no solo a nivel nacional sino mundial. Sin esa medalla del nobel se perdio es porque algun familiar o vaya a saber quien la llevo a una casa de empeño para sacar algun redito ecominio, esto deberia haberlo sabido el gobierno de antemano, cuando muere un a personalidad asi sus cosas mas importantes deberian estar en un mueso dedicado a ellos y financiado por el estado. Es mi humilde opinión 8-|

  8. @NumiSalta

    @fabito

    @NumiSalta :'(

    Coincido con lo que decís, pero si esta medalla terminó en una casa de empeño, eso habla muy mal de la familia de Saavedra Lamas. Acá yo no hablaría de desidia por parte del Estado, ya que se trató de una acción de un particular; encima, bastante estúpido, ya que venderla al valor oro solamente…

    En parte coincido amigo pero el estado Argentino deberia como bien dice FDMZA01 resguardar esto; es sabido por todos que nuestros premios nobel son pocos y por ello deberían custodiar su acervo, el estado pone plata para tanta estupidez que deberian invertir en cosas importantes y cuidar el legado de estas personas destacadas ya no solo a nivel nacional sino mundial. Sin esa medalla del nobel se perdio es porque algun familiar o vaya a saber quien la llevo a una casa de empeño para sacar algun redito ecominio, esto deberia haberlo sabido el gobierno de antemano, cuando muere un a personalidad asi sus cosas mas importantes deberian estar en un mueso dedicado a ellos y financiado por el estado. Es mi humilde opinión 8-|

    Vuelvo a coincidir con vos, pero insisto en que al tratarse de un objeto privado y de una acción de su dueño, es difícil que el estado pudiera intervenir. Diferente sería si hubiera habido algún intento por parte del/los dueños por vender/donar la pieza al estado.
    Fijate que es una historia parecida a la del patacón de oro: la familia de Roca se lo regaló a la mucam

  9. @MondiRengo

    Que noticia triste… no solo vendemos y dejamos vender nuestros bosques, tierras, aguas y fauna, sino que tambien el pasado de la cultura =

Los comentarios están desactivados.