Monedas "cortadas" en Argentina

LAS MONEDAS "CORTADAS" QUE CIRCULARON EN ARGENTINA

?oh=4dc7d853eb8bb18973dfbf81a4619782&oe=555F582B]
Real y real "partido" de la provincia de Córdoba. Época de los concesionarios (1839-1844). En este caso, ejemplar acuñado por José Policarpo Patiño (siglas J.P.P.). Anversos y reversos
?oh=1c6d47926f62a27a5db3f3c505664fbd&oe=55951F12&__gda__=1435536283_932115c70550a04fb1a7ca09423e51d6]

Quería compartir con la comunidad un tema que me resulta fascinante: las monedas “cortadas” que circularon en el territorio argentino durante el siglo XIX. La escasez crónica de metálico que se vivió después de la independencia disparó prácticas realmente insólitas para nuestro tiempo, pero muy lógicas y acordes a la necesidad imperiosa por aquellos tiempos. Una de ellas fue partir a golpe de cincel monedas (especialmente de plata) a la mitad, para generar valores más pequeños y poder dar cambio. Pude conseguir cuatro piezas con esta característica, todas de la provincia de Córdoba. Mi inquietud se generó a partir de haber visto en Internet un sitio en el cual un detectorista de la provincia de Santa Fé mostraba el producto de sus hallazgos, y entre ellos, se observaban varias de estas piezas. La mayoría de las que tengo conocimiento (y que muestro en este post) son de 1 real de la provincia de Córdoba, que al ser partidas a la mitad, circulaban como medios reales, un valor particularmente escaso en las acuñaciones de esa provincia.
En las imágenes de las piezas que muestro, pertenecientes a mi colección, se pueden ver los valores "enteros" de un real, junto con los "partidos".

Ejemplar de un real entero y otro "partido" de la provincia de Córdoba, acuñados por el concesionario Pedro Nolasco Pizzarro (siglas P.N.P.). Años 1839 a 1841.
?oh=30f4663b78cdac4639a9cdd6230a8827&oe=554DB6A6]

Pieza de 1 real partida. Concesionario J.P.P (José Policarpo Patiño). 1841-1844
?oh=6964d19031dc3af022fb925242e6843f&oe=5551C6DC]

La costumbre de cortar las monedas siguió hasta la última época de acuñación cordobesa, como lo demuestra esta moneda de un real de 1848
?oh=442a95d08e24ce27d86a939337606a81&oe=558A32E4&__gda__=1435811692_5942dcf2e2e61732e32789b03db558e2]

Aunque son más raros, otros valores fueron "cortados"; en este caso, un 4 reales cordobés de 1851 se transformó en 2 reales. Se pueden observar pequeños resellos en la pieza, que seguramente requerirán de más investigación sobre su origen.
?oh=47c7e4b1e29055c6ff2e073e7646f041&oe=558A877B&__gda__=1431472509_c45ed6603ba1856a5f6951d10b3a85c7]

También pueden observarse los reversos de la pieza entera y de la "cortada"…
?oh=613f0505246c2c0686c28b32dfed200f&oe=55961D11]

La división en fracciones de las monedas "enteras" fue, como se ve, bastante frecuente en la Argentina decimonónica, aunque la falta de interés por el fenómeno lo ha relegado al olvido.
Me consta que también existen piezas coloniales y bolivianas circulantes en nuestro territorio con esta característica. Quedará como cuenta pendiente su inclusión en el post, pues aún no poseo piezas coloniales ni bolivianas "partidas". Esta pequeña y modesta sub-colección que posteo representa, a mi juicio, una verdadera curiosidad, y otra pequeña gran historia para contar sobre las vicisitudes de nuestro sistema monetario en la época pos-independiente.

21 comentarios en “Monedas "cortadas" en Argentina

  1. Genial lo tuyo, estoy en este tema. Al detectorista que nombras en Santa Fé estoy llendo a verlo en estos días para estudiar lo que encontró en el fuerte, tengo en mi colección monedas cortadas de Bolivia independiente, de busto potosinas y otras para vender. Como conseguiste las cordobesas cortadas??

  2. @anepígrafe Genial lo tuyo, estoy en este tema. Al detectorista que nombras en Santa Fé estoy llendo a verlo en estos días para estudiar lo que encontró en el fuerte, tengo en mi colección monedas cortadas de Bolivia independiente, de busto potosinas y otras para vender. Como conseguiste las cordobesas cortadas??

    Gracias anepígrafe!! Qué bueno que estés en contacto con él!!! Es muchísimo lo que encontró en los sitios que trabajó. Gracias a ese material yo tuve una buena radiografía de lo que fue el circulante en el interior en prácticamente todo el siglo XIX. Me sirvió para complementar con lo que venía investigando por mi cuenta. Las cordobesas partidas las conseguí de casualidad, en un negocio numismático de capital federal. La verdad que encontrás poco de este material, sobre todo porque a nivel coleccionismo creo que no se le da mucha importancia. Salvo que, como vos, hayas conseguido un hermoso lote como el que me mostras en tu post, y que ahí vengan, como te vinieron a vos, algunas de estas cortadas. Si tenés para vender cortadas potosinas y de bolivia, te comento que me interesa. Incluso podríamos canjear. Como soy nuevo en el sitio, no sé cómo podemos ponernos en contacto 😉

  3. Excelente, realmente hacía falta monetario chico en la época y no había recursos para hacer monedas de esa denominación y bueh… eso pasaba 😉

    A esta la bautizé Frankenstein ( 1700-1746 ? )
    =~original

  4. @andy1770

    @anepígrafe Genial lo tuyo, estoy en este tema. Al detectorista que nombras en Santa Fé estoy llendo a verlo en estos días para estudiar lo que encontró en el fuerte, tengo en mi colección monedas cortadas de Bolivia independiente, de busto potosinas y otras para vender. Como conseguiste las cordobesas cortadas??

    Gracias anepígrafe!! Qué bueno que estés en contacto con él!!! Es muchísimo lo que encontró en los sitios que trabajó. Gracias a ese material yo tuve una buena radiografía de lo que fue el circulante en el interior en prácticamente todo el siglo XIX. Me sirvió para complementar con lo que venía investigando por mi cuenta. Las cordobesas partidas las conseguí de casualidad, en un negocio numismático de capital federal. La verdad que encontrás poco de este material, sobre todo porque a nivel coleccionismo creo que no se le da mucha importancia. Salvo que, como vos, hayas conseguido un hermoso lote como el que me mostras en tu post, y que ahí vengan, como te vinieron a vos, algunas de estas cortadas. Si tenés para vender cortadas potosinas y de bolivia, te comento que me interesa. Incluso podríamos canjear. Como soy nuevo en el sitio, no sé cómo podemos ponernos en contacto 😉

    Ahí te mando un privado, vivimos cerca!

  5. A quien le interese, les digo que Huberto Ennis escribió un excelente artículo sobre la carencia de "cambio pequeño" en Argentina. El título del mismo es "Shortages of small change in Early Argentina".

    Tengo inconclusa una investigación que por ahora quedó en stand by sobre las monedas partidas en el Occidente Romano, alguna vez lo terminaré y publicaré. Creo que hice un post al respecto en esta comunidad… tendría que buscarlo.

  6. @zahir rojo A quien le interese, les digo que Huberto Ennis escribió un excelente artículo sobre la carencia de "cambio pequeño" en Argentina. El título del mismo es "Shortages of small change in Early Argentina".

    Tengo inconclusa una investigación que por ahora quedó en stand by sobre las monedas partidas en el Occidente Romano, alguna vez lo terminaré y publicaré. Creo que hice un post al respecto en esta comunidad… tendría que buscarlo.

    Si lo encontrás pasá el link, estaría genial! Tenía idea de que esta práctica (al igual que perforar las monedas) no había sido solo patrimonio de nuestros antepasados en Argentina, sino prácticas que vienen de larga data. Dale para adelante con ese trabajo de la época romana, porque puede ser realmente muy interesante!! Voy a buscar el artículo de Ennis que comentás, me interesa leerlo. Gracias!

  7. @dvbdvb Excelente, realmente hacía falta monetario chico en la época y no había recursos para hacer monedas de esa denominación y bueh… eso pasaba 😉

    A esta la bautizé Frankenstein ( 1700-1746 ? )
    =~original

    Excelente pieza! Es un 4 reales español? Evidentemente trataron de seccionarla en cuatro partes!! Tengo la sospecha de que esa práctica de cortar las monedas en más de dos partes puede haber sido aplicada aquí también, probablemente con las piezas de 4 y 8 reales, aunque todavía no me consta…seguiremos investigando. 😉 :O

  8. @andy1770

    @dvbdvb Excelente, realmente hacía falta monetario chico en la época y no había recursos para hacer monedas de esa denominación y bueh… eso pasaba 😉

    A esta la bautizé Frankenstein ( 1700-1746 ? )

    Excelente pieza! Es un 4 reales español? Evidentemente trataron de seccionarla en cuatro partes!! Tengo la sospecha de que esa práctica de cortar las monedas en más de dos partes puede haber sido aplicada aquí también, probablemente con las piezas de 4 y 8 reales, aunque todavía no me consta…seguiremos investigando. 😉 :O

    Era común en le época, estas eran cuatro partes que fueron soldadas de época nuevamente juntas.

    Fijate que cada sección corresponde a una moneda diferente.

    Nunca entendí porqué la compré… 😐 pero bueh… acá la tengo 😉

  9. Hiciste bien en comprarla! Como leí por ahí en el perfil de uno de los usuarios de esta comunidad, "la esencia de la moneda no es su valor, sino su historia". Y hay en esa moneda que compraste un buen pedazo de historia para contar.

  10. @andy1770

    @zahir rojo A quien le interese, les digo que Huberto Ennis escribió un excelente artículo sobre la carencia de "cambio pequeño" en Argentina. El título del mismo es "Shortages of small change in Early Argentina".

    Tengo inconclusa una investigación que por ahora quedó en stand by sobre las monedas partidas en el Occidente Romano, alguna vez lo terminaré y publicaré. Creo que hice un post al respecto en esta comunidad… tendría que buscarlo.

    Si lo encontrás pasá el link, estaría genial! Tenía idea de que esta práctica (al igual que perforar las monedas) no había sido solo patrimonio de nuestros antepasados en Argentina, sino prácticas que vienen de larga data. Dale para adelante con ese trabajo de la época romana, porque puede ser realmente muy interesante!! Voy a buscar el artículo de Ennis que comentás, me interesa leerlo. Gracias!

    El tema es que no creo que lo termine por un tiempito bastante largo, ya que en estos momentos estoy investigando otras cosas. La verdad, es que tengo trews artículos por concluir antes.

    En lo que respecta al mundo romanos, se conocen dos periodos masivos de fraccionamiento en las provincias occidentales. El tema es que, aparte, existe una continuidad del sistema uncial reducido en la zona del Mediterráneo, por lo que la problemática es mayor, ya que hay que saber puntualmente a que sistema metrológico encuadrarlas. Si el tema te interesa, la investigación más s

  11. Muy buen post! (se me paso por alto) y ni hablar las piezas. Estaría bueno incluír una imagen del "corte", que supongo se estudiará para ver como lo hacían o si es moderno.

  12. Gracias Leandro! Doy especial importancia al corte, al igual que a la forma en que están hechas las perforaciones. En esto tiene relevancia también la fuente de donde conseguís la pieza, porque si es de buena fuente, te quedás tranquilo que no hay adulteración. Igualmente, una buena lupa que permita ver la apariencia de ambos detalles para mi es suficiente. La antiguedad relativa de la perforación o corte se puede suponer con buena probabilidad de éxito en estos casos.

Los comentarios están desactivados.