Medalla LA PATRIA AL EJERCITO DE LOS ANDES 1814 – 1914

Medalla con motivo del Centenario del cruce de los Andes,por las fuerzas del General Don Josè de San Martin.

12 de Octubre 1814 – 12 de Octubre 1914

Escultor : JUAN MANUEL FERRARI.
Grabador : PASTORINO Y SALA.

COBRE PLATEADO.

DIAMETRO : 51 MM.
ESPESOR : 3,8 MM..-

?oh=d36035c6551b5636faa09c6c4dcbecb9&oe=57EC4956]

?oh=09a9acd5a398288bb8f37944900fd4cf&oe=5824E53D]

?oh=9d6f9da19f4ac29b5cf0d1537bd03d42&oe=5836C9D5]

?oh=cac73aa0dc68d76de415b655dd0f9aed&oe=582C345C]

?oh=2f79800bd2581c3aec411e85d7cf2d78&oe=57E92A28]

?oh=0382414ee64e3a2b6d7f4b0c026df718&oe=582785DE]

?oh=9f5c64eb9a061facf4860f99a85d76fd&oe=582C3934]

?oh=a789005f423f73e71ee0ed230d42b938&oe=5821AD84]

Ejército de los Andes

El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas chilenas exiliadas en Mendoza, organizado y dirigido por el general José de San Martín cuyo objetivo era acabar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.
El general San Martín conformó el ejército con 3 generales, 28 jefes, 207 oficiales, 15 empleados civiles, 3778 soldados de tropa (formado por una mayoría de soldados negros y mulatos, más de la mitad esclavos libertos,3 y por una parte de soldados chilenos,2 entre ellos los que emigraron a Mendoza después de la batalla de Rancagua), 1200 milicianos montados (para conducción de víveres y artillería), 120 barreteros de minas (para facilitar el tránsito por los pasos), 25 baquianos, 47 miembros de sanidad (para conformar el hospital de campaña), 16 piezas de artillería (10 cañones de 6 pulgadas, 2 obuses de 4 y 1/2 pulgadas y 4 piezas de montaña de 4 pulgadas), 1600 caballos extras (para caballería y artillería) y 9281 mulas (7.359 de silla y 1.922 de carga).
El hecho más memorable del Ejército de los Andes corresponde al Cruce de los Andes -iniciado el 6 de enero de 1817 desde Mendoza- que culminó con la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.
El ejército se dividió principalmente en dos gruesas columnas, la primera comandada por el propio San Martín, atravesó lacordillera de los Andes por el paso de Los Patos y la segunda, comandada por el brigadier Juan Gregorio Las Heras, marchó por el paso de Uspallata conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos. La gran dificultad del cruce de la cordillera de los Andes generó que sólo 4300 del total de mulas y 510 del total de caballos lograran cruzar al otro lado de las montañas.

El plan continental

San Martín se dio cuenta de la imposibilidad de llegar a Lima, que en ese momento era el centro del poder realista, por el camino del Alto Perú. Cada vez que un ejército realista descendía del altiplano hacia los valles de Salta era vencido; y cada vez que un ejército de las Provincias Unidas se aventuraba en el Alto Perú era derrotado completamente. Fue entonces que San Martín, posiblemente influenciado por el Plan de Maitland, pensó la posibilidad de poner en práctica la idea de cruzar la cordillera y atacar Lima por el mar. Este plan de conquistar Perú por el océano Pacífico era lo que San Martín mismo llamaba "su secreto", compartido con algunos de sus amigos de la Logia Lautaro.5
San Martín apreció conveniente la creación de dos teatros de operaciones: "Oeste" (territorio de Cuyo y Chile), y "Norte" (provincias de Tucumán, Salta y Jujuy).6
El teatro de operaciones Oeste para:
• Concentrar un ejército reducido pero de gran cohesión y capacidad operacional.
• Cruzar la cordillera y reforzar a las fuerzas chilenas, que luego de luchar en Concepción, Talcahuano y Chillán, no habían logrado aún la definición de la campaña.
• Una vez consolidado el territorio chileno, mediante un envolvimiento anfibio, ocupar Lima (centro del poder político realista en América).
El teatro de operaciones "Norte" para:
• Aferrar inicialmente efectivos realistas, mediante la acción de las tropas de Martín Miguel de Güemes, previendo luego una acción ofensiva hacia el norte, en coordinación con la maniobra anfibia hacia Lima.
Para asegurar las fronteras del norte, San Martín confiaba en el éxito de los Infernales liderados por Güemes. Por medio de la llamada "guerra gaucha" el general7 Güemes había logrado rechazar las diferentes incursiones de tropas realistas que llegaban desde al Alto Perú.
En el mes de abril de 1814, una enfermedad le impidió a San Martín ir a pedir la autorización a la Asamblea General Constituyente para realizar su plan. Reposó en una hacienda próxima a Córdoba, dejando al brigadier Francisco Fernández de la Cruz dirigir las tropas del Ejército Auxiliar del Perú (o del Norte).
El 10 de agosto de 1814, el director supremo, Gervasio Antonio de Posadas, lo nombró gobernador intendente de la provincia de Cuyo. Desde ese cargo se dedicó a organizar el futuro Ejército de los Andes.

Modificaciones al esquema básico

La derrota chilena en la batalla de Rancagua el 2 de octubre de 1814 introdujo a las dificultades ya existentes, la necesidad de recuperar la libertad para Chile. Esto llevó a San Martín a modificar el esquema inicial del Plan Continental, introduciendo nuevas exigencias tal como el aumento de los efectivos, una organización más detallada y por sobre todo una cuidadosa selección de la maniobra estratégica que permitiera llegar a los desemboques a través de la cordillera, obligando al enemigo a mantenerse disperso en un extenso frente, ante la constante incertidumbre del lugar exacto de invasión, y con ello facilitar el logro de la sorpresa como elemento multiplicador de la potencia necesaria para librar con éxito la batalla en el lugar elegido. Esta batalla debía permitir abrir cuanto antes el espacio de maniobra necesario para continuar hacia Lima.

Cruce de los Andes

San Martín diseñó un plan de invasión: el territorio chileno debía invadirse por los caminos más cortos y con dos columnas principales debían librar la batalla decisiva a las puertas de la capital de Chile, Santiago. Simultáneamente, para obligar al gobernador de la Capitanía General de Chile, Casimiro Marcó del Pont, a que dividiera sus fuerzas, cuatro destacamentos secundarios invadirían el territorio chileno. Este avance múltiple más los rumores que hizo circular San Martín conocidos como "guerra de Zapa," desconcertaron a Marcó del Pont sobre cual sería el lugar por donde atacaría -y cuantos hombres tendría- el Ejército de los Andes.38 El 6 de enero de 1817 el ejército se puso en marcha desde el Campamento del Plumerillo.
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos.

14 comentarios en “Medalla LA PATRIA AL EJERCITO DE LOS ANDES 1814 – 1914

  1. Muy interesante los datos, me hace acordar de cierto plan en la WWII, la operacion Bodyguard como engaño sobre el verdadero lugar y momento del dia D.

  2. Muchas gracias a todos por sus comentarios….y puntos 😉 .Es una de esas medallas que vi y fue amor a primera vista….va,me pasa con todas 😛

  3. @Roland_Garros Hola gottpablo36.
    Excelente medalla, pero antes que algún emperador le baje el pulgar, yo pongo de donde saco
    la información histórica.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_los_Andes
    Lo Saludo.
    Rolando

    Gracias por los puntos,la info la saco de wikipedia,busco por muchas paginas,de Felipe Pigna..tengo una biblioteca replets de libros de historia,ya que es un tema que me encanta….pero es mas facil de la computadora.,en este caso en particular,lo saque de sos paginas de distintos autores,que sin embargo decian exactamente lo mismo.Compre Buenos Aires en la medalla,pero lamentalemente me desiliciono un poco.Nadie se enoja ni emperadores ni plebeyos 😛 ,somos un muy buen grupo,y por lo que eh visto nos llevamos muy bien.Saludos.

  4. Señor gottpablo36.
    Los emperadores existen, el otro día un Señor llamado Chinacoins, me puso un pulgar rojo para abajo,
    simplemente porque dije que sería de este Foro, sin la ayuda de Wikipedia, me estigmatizó con un dedo rojo para abajo.
    Me dijo ESTO NO ES UN FORO , ES UNA COMUNIDAD, pero estoy esperando que este señor me explique la
    diferencia entre un foro y una comunidad virtual y que me de algunos ejemplos de la diferencia de ambos.
    Posiblemente este señor se dedica al estudio de monedas romanas y esta mimetizado con Nerón.
    Lo Saludo.
    Rolando.

  5. @DIAMANTEPURO Medalla muy hermosa. Muy bien conservada a pesar de sus 100 años. Puede saberse donde la compraste ?
    Un Abrazo.
    Roberto.

    La verdad que si,esta muy bien conservada,y es un a obra hermosa.La compre en Mercado libre.Siempre trato de ver que hay publicado,lo mismo que en el mercado de pulgas de mi ciudad los fines de semana,y en menor proporcion en las casas de antiguedades (son mas caras…jajaja).
    Un abrazo.

  6. @Carlosgabriel12 Señor gottpablo36.
    Los emperadores existen, el otro día un Señor llamado Chinacoins, me puso un pulgar rojo para abajo,
    simplemente porque dije que sería de este Foro, sin la ayuda de Wikipedia, me estigmatizó con un dedo rojo para abajo.
    Me dijo ESTO NO ES UN FORO , ES UNA COMUNIDAD, pero estoy esperando que este señor me explique la
    diferencia entre un foro y una comunidad virtual y que me de algunos ejemplos de la diferencia de ambos.
    Posiblemente este señor se dedica al estudio de monedas romanas y esta mimetizado con Nerón.
    Lo Saludo.
    Rolando.

    No hay que enojarse amigazo,hay de todo,en todos lados.Creo que los que estamos aca,es porque nos gusta,es nuestro hobbie y lo disfrutamos.
    A mi humilde parecer ,me parece que con FORO quiso decir : Lugar para discutir ( …no de discutir por pelear) ,o intercambiar ideas,donde se hacen preguntas y respuestas…..y COMUNIDAD,que somos un grupo de gente que nos une la misma pasiòn,el mismo pasatiempo.En todo caso,la diferencia no es tanta,aveces es mejor dejarlo pasar y seguir para adelante y no enroscarse mucho.
    A mi,me encanta la historia,y veo las medallas como la representacion tangible de la misma…no solo porque representan la conmemoracion de un acontecimiento,sino porque tengo en la mano algo que fue hecho hace 100…90 o 50 años.Ademas del arte en si que es el diseñarlas y plasmarla en el metal.
    A no enojarse y a disfrutar.
    Saludos!!

  7. Hermosa medalla !!!!

    Me encantaría tenr una así, con tanta historia tan importante y cara, (especial para un servidor mendocino)

    Gracias por compartilo!!

  8. @jonatan Hermosa medalla !!!!

    Me encantaría tenr una así, con tanta historia tan importante y cara, (especial para un servidor mendocino)

    Gracias por compartilo!!

    Creo que es una,sino la mas hermosa que tengo.Bellisima!

Los comentarios están desactivados.