Un token… de Guyana Británica.

La palabra Stiver se deriva de la holandesa Stuiver.

Fue una denominación de la moneda en uso en Ceilán desde 1801 hasta 1821.
También fue una denominación que formó parte del sistema de moneda de Demerara-Esequibo (más tarde la Guayana Británica, ahora Guyana).

Un Stiver tenía un valor de una sexta parte de un chelín.

La colonia de Demerara-Esequibo fue creado el 13 de agosto 1814, cuando los británicos combinan las colonias de Demerara y Esequibo. El 20 de noviembre 1815, la colonia fue cedida formalmente a Gran Bretaña por los Países Bajos.

La colonia continuó utilizando denominaciones holandeses para su moneda, aunque bajo control británico. Las monedas emitidas van de 3 bits hasta 3 Florines.
Estas monedas fueron acuñadas desde 1809 hasta 1835.

El 21 de julio de 1831 Demerara-Esequibo se unió con Berbice para formar la Guayana Británica.

Este token es una de esas fichas que no estaba buscando pero que al cruzarme con ella no la podía "dejar escapar":
Fue emitido por Balgarnie, un comerciante escocés de productos secos y licores que tenia su comercio en Water steet Georgetown. El mismo se incendio en 1872.

~original

~original

Este token esta catalogado en el Latin american tokens de Russell Rulau. Con el nº Gyn 14. es de cobre de 33 mm en su anverso tiene una figura femenina que se supone representa una alegoria de lo que esta escrito en la ficha comercio y navegación. En el exergo se lee la fecha 1838. En el reverso en el centro se lee el valor 1 Stiver. La pieza fue acuñada en Inglaterra. se puede leer en la misma "el cobre puro es preferible al papel en clara alusión a estos billetes:

Billete de la colonia utilizado en la década de 1830 contemporáneo de mi ficha.

Estos billetes de Demerara & Esequibo , fueron emitidos desde 1809 hasta 1839 eran de doble denominados en florines y Joes , un término coloquial usado por los colonos británicos que se refieren a la moneda de oro portuguesa de Juan VI y la eventualidad de cambiar los billetes por ellas. Aparentemente el papel moneda no era muy apreciado por los colonos que preferían los metales al papel.

Así se veía la water Street desde el muelle en 1845:

~original

Esta era la calle en 1850:

~original

Asi de concurrida estaba en 1888:

~original

Así se veía en 1910:

~original

En la década de 1930 tenia este aspecto:

~original

Parecía todavía apacible en los años 80 del siglo pasado:

~original

Pero el siglo XXI irrumpió con todo su furor en la calle Water Steet:

~original

El 21 de febrero de este año la cadena Popeyes vendedor de Pollo y marisco abrió una sucursal en Water Street:

Tal vez, algún día, tenga la suerte de caminar por esta calle y entre a degustar las delicias que ofrecen en comidas rapidas… ese día llevare mi fichita -que no se como llego a Bs. As- para que se reencuentre con su calle y vea como paso el tiempo. 😉

Marcelo Gryckiewicz.

Nota: Popeyes Louisiana Kitchen es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en pollo frito fundada en 1972 en Nueva Orleans, Luisiana. A menudo referido como Popeyes y algunas veces como Popeyes Chicken & Biscuits o Popeyes Chicken & Seafood, fue adquirido por AFC Enterprises con sede en Sandy Springs, Georgia, originalmente America's Favorite Chicken Company, en 1993.

Según un comunicado de prensa de la compañía el 29 de junio de 2007, Popeyes es la segunda cadena de restaurantes más grande, conforme sus puestos de venta en el mundo, con más de 1 800 restaurantes en más de 40 estados, en el Distrito de Columbia, Puerto Rico y en más de 26 países en todo el mundo incluyendo Turquía, Baréin, China, Hong Kong, Irak, Indonesia, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Chile, Malasia, Arabia Saudita, Corea del Sur, Singapur, Canadá, Jamaica, Guyana, Surinam, México, Trinidad y Tobago, Honduras, Vietnam, Panamá, Perú y Costa Rica. Una treintena de localidades son propiedad de la compañía, el resto son franquicia.

Fuentes: Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Banknotes_of_Demerary_and_Essequibo http://www.inewsguyana.com/us1m-popeyes-branch-opens-in-georgetown/ http://guyanachronicle.com/popeyes-opens-water-street-location-investment-is-reflection-of-investors-confidence-in-economy-growing-transformation-of-country/

30 comentarios en “Un token… de Guyana Británica.

  1. Muy buena historia y apoyo con las imágenes impresionante, al hacer análisis de las fotos, la evolución de la ciudad. Vuelvo a la madrugada

  2. Dos cuestiones. La Primera: muy interesante! lectura obligada para el finde. Segunda cuestión: es impresionante el nivel y la rapidez en la producción de post, Marce! :O Datos, imágenes, calidad en la fotos subidas… no tendrá un éjército de minions trabajando, no? jaja Felicitaciones!
    [URL=.html>[IMG[/IMG [/URL

  3. @JCBLeoz25 Muy buena historia y apoyo con las imágenes impresionante, al hacer análisis de las fotos, la evolución de la ciudad. Vuelvo a la madrugada

    Dale!!

  4. @mudosgritos Dos cuestiones. La Primera: muy interesante! lectura obligada para el finde. Segunda cuestión: es impresionante el nivel y la rapidez en la producción de post, Marce! :O Datos, imágenes, calidad en la fotos subidas… no tendrá un éjército de minions trabajando, no? jaja Felicitaciones!
    [URL=.html>[IMG[/IMG [/URL

    Me descubristes!! (fm) (brb) (xD) (xD) (xD) 😉

  5. @valentinianvs Muy simpática!! e impresionante como evoluciono el lugar con el tiempo! Volviste con todo Marce eh!! 😀

    Creo que esta pieza tiene que pasar por las manos mágicas de un tal Veltri…. :^) *-) 😎 (fm) 😉

  6. @russiannotes

    @mudosgritos Dos cuestiones. La Primera: muy interesante! lectura obligada para el finde. Segunda cuestión: es impresionante el nivel y la rapidez en la producción de post, Marce! :O Datos, imágenes, calidad en la fotos subidas… no tendrá un éjército de minions trabajando, no? jaja Felicitaciones!
    [URL=.html>[IMG[/IMG [/URL

    Me descubristes!! (fm) (brb) (xD) (xD) (xD) 😉

    =
    =
    =
    =

  7. Con ayuda de los Minions así se hace mas fácil hacer un post tan completo y detallista jeje (lol)
    Veré a quien pido ayuda para mi próximo post (j) JAJAJAJAJA

  8. @sergio87 Con ayuda de los Minions así se hace mas fácil hacer un post tan completo y detallista jeje (lol)
    Veré a quien pido ayuda para mi próximo post (j) JAJAJAJAJA

    =

  9. @SPILETT Excelente pieza marce, felicitaciones! 🙂

    Muchas gracias amigacho. Como decía al comienzo del post, no la buscaba, esta medio cachuza, pero cuando la vi dije: "me la traigo" 😉

  10. @russiannotes

    @valentinianvs Muy simpática!! e impresionante como evoluciono el lugar con el tiempo! Volviste con todo Marce eh!! 😀

    Creo que esta pieza tiene que pasar por las manos mágicas de un tal Veltri…. :^) *-) 😎 (fm) 😉

    Es bienvenida en la clínica cuando quieras!! 😉 😉

  11. @valentinianvs Muy simpática!! e impresionante como evoluciono el lugar con el tiempo! Volviste con todo Marce eh!! 😀

    😉

  12. @russiannotes

    @SPILETT Excelente pieza marce, felicitaciones! 🙂

    Muchas gracias amigacho. Como decía al comienzo del post, no la buscaba, esta medio cachuza, pero cuando la vi dije: "me la traigo" 😉

    Muy bien! Pero son de esas piezas que si las ves, difícil dejarlas pasar! Muy escasa

  13. Hermoso el token, 33 mm de cobre, 1838, uuhhh..!!
    Que decirte del post, una pinturita como siempre. Creo que es cierto lo de los minions.
    Ademas me trajiste el recuerdo de Popeyes, he comido su pollo frito en mis épocas de viajero.
    Van merecidos porotos 😉

  14. @simone3ar Hermoso el token, 33 mm de cobre, 1838, uuhhh..!!
    Que decirte del post, una pinturita como siempre. Creo que es cierto lo de los minions.
    Ademas me trajiste el recuerdo de Popeyes, he comido su pollo frito en mis épocas de viajero.
    Van merecidos porotos 😉

    Porotos porotos… manda espinaca!!

    =

    😉

  15. @leandro87 Muy buen post! Interesante el detalle de la desconfianza en papel explícita en la ficha. Van puntos!

    Siempre a la gente le gusto lo tangible. 😀 😉

Los comentarios están desactivados.