INDIAS BRITÁNICAS OCCIDENTALES Y GUYANA BRITÁNICA.
Ya el amigo Spilett realizo un muy buen post sobre el tema al cual me remito: https://conuvi.net/2015/04/20/indias-britanicas-occidentales/
Mis monedas acuñadas para estas colonias:
~original
~original
De arriba hacia abajo:
KM# 2. 1/8 de dolar 1822. Plata 0.892. 142.000 piezas acuñadas.
KM# 3. 1/4 de dolar 1822. Plata 0.892. 71.000 piezas acuñadas.
Guyana e indias occidentales.
También he tratado, en otro post, sobre un token privado que circulo en esta colonia.
~original]
ver post: https://conuvi.net/2015/07/23/un-token-de-guyana-britanica/
Historia Monetaria:
Monetariamente hablando, Gran Bretaña vio a las islas del caribe oriental y a Guyana como una unidad en la cual circularon las monedas de la metropolis, salvo una moneda realizada ex-profeso para circular en la región, el 4 peniques.
Mi moneda de 4 peniques de la reina Victoria que contiene la leyenda de "Guiana británica y las Indias Occidentales"
~original
~original
KM# 26. 4 Peniques 1894. Plata. Peso 1.88 g. Diámetro 16 mm. 120.000 piezas acuñadas por la Royal Mint. Grabador Leonard Charles Wyon
Hasta 1916 tanto Eduardo VII como Jorge V acuñaron monedas bajo esta leyenda.
Guyana.
Sobre esta colonia ya he realizado un post: https://conuvi.net/2014/03/05/british-guiana/
Aquí solo mostrare las piezas que poseo de los soberanos ingleses para esta colonia:
~original
~original
De arriba hacia abajo:
KM# 29. 4 peniques 1918. Plata 0.925. Peso 1.89 g. Diámetro 17 mm. 210.000 piezas acuñadas. Grabador Edgar Bertram Mackennal
KM# 30. 4 peniques 1941. Plata 0.925. Peso 1.89 g. Diámetro 17 mm. 120.000 piezas acuñadas. Grabador Percy Metcalfe
Caribe Oriental
El grupo del Caribe Oriental británico consiste en las islas de Trinidad y Tobago, Barbados, las Islas de Barlovento y las Islas de Sotavento. Estos dos últimos grupos abarcan las islas de Anguilla, Antigua & Barbuda, Dominica, Grenada, Montserrat, Islas Virgenes Británicas, Saint Kitts & Nevis, St. Lucia, St. Vincent y las granadinas.
Breve paréntesis, un token de Antigua:
Antes de seguir con el relato general de la región me voy a detener en esta pequeña pieza mandada acuñar por Hannay & Coltart, comerciantes de St John (capital de Antigua). Aunque la pieza lleva la fecha de 1836, es poco probable que hayan sido expedidos antes de 1847. El año 1836 se cree que se refieren a la fundación del negocio de los emisores.
KM# Tn1. 1 Farthing 1836.
Cerrado el paréntesis de Antigua y su token volvemos al relato central. El grupo de islas del Caribe Oriental formó una unión monetaria con la Guayana Británica, como vimos mas arriba.
Desde 1955 se acuñaron monedas bajo el nombre de Grupo Oriental del Caribe Británico para circulación en las islas y Guyana.
Trinidad y Tobago abandonó la unión monetaria en 1964, con una paridad 1 a 1.
Un nuevo acuerdo se produjo al año siguiente y la moneda cambió de nombre al de dólar del Caribe Oriental. Guayana Británica se retiró de esta unión monetaria en 1966 y Barbados en 1972. El dólar de Barbados sustituye el dólar del Caribe Oriental a la par en el año 1973. Desde el 5 de julio de 1975 el dólar de Barbados se ha vinculado al dólar estadounidense a una taza fija de US $ 1 = Bds $ 2.
Recién en 1981 se acuñan nuevas monedas que contienen la leyenda de estados del caribe oriental.
Mi moneda representativa del caribe oriental británico:
~original
~original
KM# 7. 50 Cent 1955. Cuproniquel. Peso 13 g. Diámetro 30 mm. 1.500.000 piezas acuñadas. Grabador del anverso Cecil Thomas, del reverso Thomas Humphrey Paget
Mis monedas con denominación en dolares del caribe oriental con dos diferentes representaciones de la reina Elizabeth II.
~original
~original]
De arriba hacia abajo:
KM# 11. 2 Cents 1981. Aluminio. Peso 1.1 g. Diámetro 18.4 mm. Grabador de anverso Arnold Machin, de reverso Thomas Humphrey Paget.
KM# 39. 1 dolar 2004. Cuproniquel. Peso 7.98 g. Diámetro 26.5 mm. Grabador de anverso Ian Rank-Broadley, de reverso Thomas Humphrey Paget. El reverso posee la reproducción del barco "Golden Hind", utilizado por el corsario ingles Sir Francis Drake (1542-1596).
Trinidad y Tobago:
?_ex=60×60
Bandera de Trinidad y Tobago.
Mi moneda de este país fue mostrada a raíz de este post: https://conuvi.net/2014/06/11/aves-del-paraiso/
Nota: Entre 1964 y 1968 el dólar de Trinidad y Tobago fue utilizado en Grenada como moneda de curso legal hasta que ese país se reunió con los acuerdos de divisas común al dólar del Caribe Oriental.
Una serie conmemorativa:
En 1970 se emitieron monedas de 4 dolares que poseen el escudo de la respectiva isla en el anverso, en tanto que en el reverso se reproducen bananas y cañas de azúcar.
~original]
~original
Dominica
/2000px-Flag_of_Dominica.svg.png
Bandera de Dominica.
Poseo en mi colección dos monedas de esta isla con diferentes retratos de la reina Elizabeth II.
~original
~original
De arriba hacia abajo:
KM# 12.1. 10 Dolares 1978. Plata 0.925. Peso 20.5 g. !.500 piezas acuñadas en Valcambi, Chiasso, Italia.
KM# 20. 10 dolares 1985. Cuproniquel. Visita Real a la Isla. 100.000 piezas acuñadas.
Barbados:
Bandera de Barbados.
Hay que hacer una salvedad y un paréntesis en el hilo que lleva este relato, al igual que con Antigua fue realizado más arriba, en Barbados circularon en 1788 y 1792 Tokens exclusivos para la isla.
KM# Tn8 1 Penique 1788. Cobre.
Algo de su historia:
El token se cree que fue una acuñación privada encargada por Phillip Gibbs, dueño de una plantación local.
El anverso representa un símbolo nacional, una piña, y se lee "Penny Barbados" y la fecha 1788. El reverso muestra un busto de un africano que lleva una corona de plumas y la leyenda "Yo sirvo".
Esta "moneda" se presenta en dos tipos básicos, uno con una pequeña piña y cabeza pequeña y el otro con una piña grande y la cabeza más grande. Dentro de estas categorías existen variantes basadas en gradaciones en el tamaño de la piña y la cantidad de espacio entre los números en la fecha. Estos troqueles fueron grabados por John Milton, quien en 1789 se convirtió en grabador asistente en la Real Casa de la Moneda. Milton registra que trabajo en estos tokens a partir del 4 de octubre de 1788.
En 1792, Phillip Gibbs solicito a Milton en Inglaterra la acuñación de 1/2 y 1 penique. En el anverso, ambas denominaciones representan un "Neptuno coronado" que conduce un carro sobre el mar con la identificación de la leyenda "Barbados medio penique" o "Barbados penique" y la fecha de 1792. Algunos identifican la figura de Neptuno como Jorge III. El reverso es el mismo que en el penique de 1788. Estas monedas circularon con regularidad, pero eran cuestiones simbólicas privadas sin curso legal.
KM# Tn9. 1/2 Penique 1792. Cobre.Peso 6,8 g. diámetro 24 mm. 47.000 piezas acuñadas.
Mi pieza de esta isla:
~original
~original
KM# 15. 2 dolares 1973. Cuproniquel. 97.000 piezas acuñadas en Franklin Mint de Wawa, Pennsylvania.
Islas Virgenes Británicas
Mapa de las islas vírgenes Británicas arriba y su bandera abajo.
/2000px-Flag_of_the_British_Virgin_Islands.svg.png
Aunque parte de las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes Británicas eran algo problemático/caótico en cuanto a circulante, debido a la proximidad a la Indias Occidentales Danesas que luego fueron compradas por los EE.UU. en 1917 (en la actualidad son las Islas Vírgenes de Estados Unidos) La libra era la moneda oficial, pero siempre había una gran circulación de dinero danés y posteriores dólares estadounidenses. Cuando el dólar del caribe oriental fue introducido a las Islas Vírgenes Británicas en 1955, hubo protestas, y en 1961 las Islas Vírgenes británicas adoptaron formalmente el dólar estadounidense como su moneda oficial. Claro que no se podian perder el mercado de monedas para coleccionistas, así desde 1973 acuña monedas. Casi toda su producción monetaria es para coleccionistas y no circulan en las islas.
Mi moneda de esta colonia:
~original
~original
KM# 2. 5 Cents 1973. Cuproniquel. Peso 3 g. Diámetro 19.5 mm. 181.000 piezas acuñadas. Grabador de anverso Arnold Machin, de reverso Gilroy Roberts.
Pido disculpas por la extensión del post, pasa que es la única manera, a entender de quien escribe, de poner un poco de orden en la circulación de aquellas latitudes y verlo como un todo aunque con sus sutiles diferencias. 😀 😉
Marcelo Gryckiewicz.
Fuentes: Wikipedia. Standard Catalog of World Coins 1801-1900 – 6th Edition. en.numista.com George S. Cuhaj – 2013 Standard catalog of world coins (1901 – 2000) (40th edition) http://sohomint.info/antigua.html http://www.coins.nd.edu/ColCoin/ColCoinIntros/Barbados.intro.html
Excelente post Marcelo !!! 🙂 😀
Muchas gracias Hector!!! 😀 😉
Preciosas piezas!!, sin palabras!!! :O :O 😉 😀 😀 😀
Muchas gracias amigacho!! 😀
Usted no para de sorprenderme maestro … 8-|
Impresionante post…!!!!
Ver todas esas piezas juntas es una maravilla, al menos a mi me dejan asi :O :O :O
Aclaro que las únicas piezas que no son mías son los tokens… :-/ por ahora. ^o) 😉
excelente !!! recien empieza el dia y ya fui despojado de todos los puntos que tenia ( espero que nadie se inspire ) porque sino sere un deudor moroso
jee je… me pasa lo mismo que a vos Abel, la culpa es de este muchacho… Marcelo.
Un abrazo. 😉
=![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
😉
Van los que quedan 😉 …
(Y)
tremendas, excelentes, escasas varias
puntos
excelente es muy poco,este post es MAGISTRAL…de catedra, van los primeros puntos del día!!
:$ 😉
me tenés que enseñar cómo se ponen los 15 puntos, o si es solo para gente vip …acá charlando con Ale de Chinacoins, sobre monedas (y comprando!) 😉
muy bueno eso de colocar mapas, asi uno se ubica con tranquilidad, para leer tus post hay que tomarse la tarde! despues vuelvo!!
che yo no se como se ponen los 15 puntos ( a mi me figuran 15 ) ya los gaste pero ahora tengo 5 mas para gastar :O nuevamente
volviendo a leer tus muy buenos post, observo con otra mirada, y "descubro" las marca de cecas en las monedas de Barbados y las Is Virgenes
[URL=
.html>[IMG![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![](https://i1377.photobucket.com/albums/ah45/Juan_Carlos_Basabe_Leoz/12540945_10208983403728727_5240860210716324770_n_zpsgjcn7tjs.jpg)
[/IMG [/URL
justo cuando buscaba sobre las cecas en los florines de Aruba …
😀 😉
capo Marcelo muy buenas piezas. excelentes gracias
😉