De tercios y escudos…

Un tercio era una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria.
Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época.
Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio español.

El tercio es considerado el renacimiento de la infantería en el campo de batalla y es muy comparado con las legiones romanas o las falanges de hoplitas macedónicas.

Los Tercios españoles fueron el primer ejército moderno europeo, entendiendo como tal un ejército formado por voluntarios profesionales, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros países europeos. El cuidado que se ponía en mantener en las unidades un alto número de "viejos soldados" (veteranos) y su formación profesional, junto a la particular personalidad que le imprimieron los orgullosos hidalgos de la baja nobleza que los nutrieron, es la base de que fueran la mejor infantería durante siglo y medio. Además, fueron los primeros en mezclar de forma eficiente las picas y las armas de fuego.

El origen del término «tercio» resulta dudoso.

Algunos sostienen que el termino deriva de que se debían incluir a tres tipos de combatientes (piqueros, arcabuceros y mosqueteros) de acuerdo con una ordenanza para “gente de guerra” de 1497, donde se cambia la formación de la infantería en tres partes

«Repartiéronse los peones (la infantería) en tres partes. El uno, tercio con lanzas, como los alemanes las traían, que llamaron picas; y el otro tenía nombre de escudados (gente de espadas); y el otro, de ballesteros y espingarderos (ballesteros y espingarderos serían sustituidos posteriormente por los arcabuceros)».

Piquero

Técnicas y Tácticas de los Tercios Españoles:

A) Formaciones Anti-Caballería: El Piquero.

La figura del piquero nació de la imperiosa necesidad de frenar a la caballería pesada que tuvo un auge considerable durante la edad Media y que se perpetuó en la nueva era en los conocidos escuadrones de caballería franceses (los coraceros o cuirassiers) o los húsares alados polacos que tan excelentes resultados habían tenido en diversos frentes que tuvieron lugar a partir del siglo XVI.

El piquero, por tanto, fue una figura esencial a la hora de defender la posición ante un ataque de caballería pesada. Fue así como, durante el siglo XVI, se organizaron soldados armados con picas dispuestos en bloques cerrados con la punta del asta al frente para combatir las cargas de caballería enemigas. La figura del piquero dentro de los tercios se convierte así en la máxima presunción defensiva de la infantería.

B) Formaciones en los flancos: Arcabuceros y Mosqueteros.

El 21 de abril de 1503 una fuerza española derrotó en Cerignola (unos 80 km al oeste-noroeste de Bari) a un ejército francés cuatro veces más numeroso en una batalla cuya fama persiste hasta nuestros días. Y ello no se debió tanto a las consecuencias políticas de este hecho de armas sino a una novedad destinada a revolucionar el arte de la guerra: un ejército armado según los cánones medievales tardíos había sido batido por otro provisto de armas de fuego portátiles, en lo que constituyó el advenimiento de la infantería moderna.
El instrumento que posibilitó tal revolución fue el arcabuz, término derivado del alemán Hakenbüchse (“arma de gancho”) que aludía a la saliente metálica situada en la parte inferior del caño que permitía calzar el arma -por ejemplo en el parapeto de una fortaleza- para soportar mejor el retroceso. El proyectil empleado era una “pelota” o bala de plomo que pesaba alrededor de una onza (28,7 gramos) y cuyo alcance efectivo no superaba la treintena de pasos.

Los arcabuceros se colocaban en los costados de las picas para llevar a cabo su fuego a distancia, dispuestos en hileras de guarniciones que permitían el avance y retroceso según se iniciaba un disparo, para así permitir respaldar una recarga o el propio cansancio que atañía a las tropas.

C) Formaciones de segunda línea: Los Rodeleros.

Los rodeleros deben a su nombre a que poseían escudos de forma redonda (las rodelas). Además del escudo portaban una espada, y se trataba de la infantería mejor adaptada para adentrarse en las filas enemigas con el fin de causar el pánico.

Rodelero.

D) Formaciones de motivación y apoyo: Músicos, portaestandartes y capellanes.

El papel fundamental de los músicos y los portaestandartes a la hora de animar a los ejércitos de los tercios era tarea esencial para mantener la unidad de grupo y el arrojo y el valor que se necesitaban a la hora de ganar una batalla.
Así, en la zona central del escuadrón, respaldados por la retaguardia y custodiados por piqueros en vanguardia, los tamborileros, los pífanos y los abanderados quedaban protegidos por todos sus flancos para que su música empujase al frente e intensase desestabilizar al enemigo.

El cuerpo espiritual era el encargado de predicar la fe en los soldados, además de dar la extremaunción a los caídos en medio de una batalla, a riesgo de caer también durante el transcurso de esta.

TODO MUY LINDO, MUY INTERESANTE… ¿y la numismática?

Una de las anécdotas más repetidas, cuando se habla de los Tercios, es la de su falta de puntualidad en el pago de los sueldos, puesto que se trataba de soldados profesionales que cobraban un salario por sus servicios.

Era un salario escaso, en teoría en escudos de oro; recibido, como decimos, siempre con retraso (llegó a tener atrasos de hasta 36 meses) y que apenas llegaba para costear su subsistencia.

Salarios aproximados

Capitán: 44 escudos + 30 escudos, de libre disposición, para recompensas entre sus hombres o pago de guardia personal.
Maestre de Campo: Cobraba como capitán. Aunque tras la anexión de Portugal (Felipe II) a la corona, se les subió el salario a algunos distinguidos Maestres 80 escudos + 32 para disposición libre.
Sargento Mayor: 25 escudos
Alférez y Abanderado: 18 escudos
Cirujano Mayor: 15 escudos
Capellán: 12 escudos
Sargento: 8 escudos
Furriel: 6 escudos
Barbero: 6 escudos
Tambor: 6 escudos
Alabardero: 4 escudos
Cabo/Soldado Viejo: 3 escudos
Soldado/Infante: 3 escudos.
arcabucero: sueldo base + 1 real de plata.
Pica Seca: sueldo base + 3 reales de plata.

LA MONEDA.

Moneda de 1 escudo.

Básicamente esa era la moneda en que cobraba el soldado del tercio español.

Les dejo un montaje que encontré en youtube que muestra fracmentos de la pelicula "alatriste" con la canción de los tercios españoles.

[swf=http://www.youtube.com/v/5TuaQEUC6bA]Link: http://www.youtube.com/watch?v=5TuaQEUC6bA

El último tercio, pintura de Augusto Ferrer-Dalmau.

¿Sabia Usted? 8-|

Los tercios españoles se enfrentaron en filipinas a los samurais japoneses

[swf=http://www.youtube.com/v/3PYTZxM42lk]Link: http://www.youtube.com/watch?v=3PYTZxM42lk

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, http://rodelero.blogspot.com.ar/2013/04/infanteria-del-renacimiento-3-los.html http://elretohistorico.com/que-cobraba-un-soldado-de-un-tercio-espanol/

19 comentarios en “De tercios y escudos…

  1. El barbero o el músico cobraban mas que los soldados que iban al frente de la batalla 😐 8-|

    De repente me dieron ganas de jugar al AGE OF EMPIRES (H) :S :$

  2. @JPablo El barbero o el músico cobraban mas que los soldados que iban al frente de la batalla 😐 8-|

    De repente me dieron ganas de jugar al AGE OF EMPIRES (H) :S :$

    😐 :O :O 😀 😉

  3. Muy bueno
    Cuentan las leyendas japonesas que desde el agua salían diablos marinos con largas lanzas y ferosidad que fueron los únicos conocidos en el mundo que le ganaron a un samurái en campo de batalla

  4. Excelente post, muy de los tuyos, historia pura y no tan conocida.
    Todavía me resulta algo confusa la época monetaria entre escudos, reales y maravedis, ya me pongo a estudiar :$
    Van ….

  5. @simone3ar Excelente post, muy de los tuyos, historia pura y no tan conocida.
    Todavía me resulta algo confusa la época monetaria entre escudos, reales y maravedis, ya me pongo a estudiar :$
    Van ….

    Las monedas españolas contemporáneas al maravedí de cobre fueron el "real" de plata y el "escudo" de oro. Un cambio común desde 1497; dado que es variable a lo largo de toda la época moderna, es el siguiente:

    Cada 34 maravedís era un real y a su vez 16 reales de plata eran 1 escudo de oro; por lo que 544 maravedís eran un escudo.

    El escudo, desde 1535 cotizó a 350 maravedís.
    Su valoración cambia a lo largo de la época moderna, oscilando entre los 400 maravedís de 1566 y los 440 de 1609.

    El real tampoco estuvo exento de cambios en su paridad; cotizó en 1642 a 45 maravedís y a 64 maravedís desde 1686. 8-| 😉

  6. @russiannotes

    @simone3ar Excelente post, muy de los tuyos, historia pura y no tan conocida.
    Todavía me resulta algo confusa la época monetaria entre escudos, reales y maravedis, ya me pongo a estudiar :$
    Van ….

    Las monedas españolas contemporáneas al maravedí de cobre fueron el "real" de plata y el "escudo" de oro. Un cambio común desde 1497; dado que es variable a lo largo de toda la época moderna, es el siguiente:

    Cada 34 maravedís era un real y a su vez 16 reales de plata eran 1 escudo de oro; por lo que 544 maravedís eran un escudo.

    El escudo, desde 1535 cotizó a 350 maravedís.
    Su valoración cambia a lo largo de la época moderna, oscilando entre los 400 maravedís de 1566 y los 440 de 1609.

    El real tampoco estuvo exento de cambios en su paridad; cotizó en 1642 a 45 maravedís y a 64 maravedís desde 1686. 8-| 😉

    Exactamente la información que estaba buscando pero no encontraba. Gracias capo!!! 8-|

  7. @simone3ar

    @russiannotes

    @simone3ar Excelente post, muy de los tuyos, historia pura y no tan conocida.
    Todavía me resulta algo confusa la época monetaria entre escudos, reales y maravedis, ya me pongo a estudiar :$
    Van ….

    Las monedas españolas contemporáneas al maravedí de cobre fueron el "real" de plata y el "escudo" de oro. Un cambio común desde 1497; dado que es variable a lo largo de toda la época moderna, es el siguiente:

    Cada 34 maravedís era un real y a su vez 16 reales de plata eran 1 escudo de oro; por lo que 544 maravedís eran un escudo.

    El escudo, desde 1535 cotizó a 350 maravedís.
    Su valoración cambia a lo largo de la época moderna, oscilando entre los 400 maravedís de 1566 y los 440 de 1609.

    El real tampoco estuvo exento de cambios en su paridad; cotizó en 1642 a 45 maravedís y a 64 maravedís desde 1686. 8-| 😉

    Exactamente la información que estaba buscando pero no encontraba. Gracias capo!!! 8-|

    Fijate que siempre en la moneda española, hasta nuestra independencia, la moneda anterior es la mitad y la que le sigue el doble: Ejemplo 1/4, 1/2 1, 2, 4 y 8 reale….. 16 reales 1 escudo Por eso la moneda de plata más grande que se ve es el 8 reales. 8-| 😉

  8. @Romagnolo El barbero ganaba mas que le soldado 😐 Excelente Post, muy didáctico, (Y)

    @terna17 Interesante historia 8-| Veo que a muchos nos sorprendió lo del barbero 😛

    El barbero era también el "saca muelas" había que mantenerlo contento. ^o) :O 😉

  9. @fidelcomizzo Me encantó el post Marce, excelente.

    Muchas gracias Mario. 😀 😉

    @miguelo Excelente como siempre. La serie "El Capitan Alatriste" de Arturo Perez-Reverte retrata bien esa epoca. Saludos.

    Si, Usted lo ha dicho amigacho. 8-| 8-| 😉

Los comentarios están desactivados.