Hola amigos:

Como buen tanguero el título del post a me lleva rápidamente a pensar en este choclo:

Pero no es así, en realidad quiero referirme al maíz, uno de los cereales más importantes del mundo.

Fue domesticado por el hombre hace unos 9000 años en la cuenca del río Balsas de México.

Los indicios fósiles sugieren que se domesticó a partir de una planta salvaje llamada “teosinte” o “zea” cuyo fruto era mucho más pequeño que como lo conocemos. Esto demostraría una habilidad agrícola insospechada en civilizaciones tan antiguas.

Mexicas, Mayas, Aztecas, Incas, y tantas culturas prehispánicas lo utilizaron como principal fuente de alimentación durante milenios y recién fue conocido en Europa en el siglo XVII, tras la llegada de los españoles a nuestro continente.

México, la cuna del maíz, es aun hoy uno de sus principales consumidores y no podía estar ausente en su historia monetaria:

km434.1 – 10 centavos – 1976 – cobre níquel – 15 mm
km434.4 – 10 centavos – 1977 – cobre níquel – 15 mm

¿Pero se animan a buscar las diferencias entre estas dos monedas?

Hay varias diferencias, ya habrán visto, pero la más notoria es:
En la moneda de 1976 el choclo tiene 5 filas de dientes y en 1977 tiene 6 filas.

La historia monetaria de México es fascinante, así como su variedad.

(*)

Bien amigos, fue algo más sobre estas monedas que todos tenemos en nuestra colección y que siempre tienen algo para contarnos.

Será hasta el próximo.

Eduardo Simone

Fuentes:
Wikipedia – Google Imágenes – Colnect
www2.esmas.com/salud/nutricion/
El origen y la diversidad del maíz en el continente americano – José Antonio Serratos Hernández

16 comentarios en “El choclo

  1. @JCBLeoz volveré con los "granos" más tarde …hoy me quedé sin dientes temprano, Muy interesante el relato y la pieza ..lo de las diferencias me mató!!

    Muy bueno lo suyo. Le dejo estas fotos del Papa en Paraguay con un altar de maíz.
    =
    =

  2. @JCBLeoz volveré con los "granos" más tarde …hoy me quedé sin dientes temprano, Muy interesante el relato y la pieza ..lo de las diferencias me mató!!

    Gracias Juanca… te espero con todos los dientes jeee 😛

  3. @russiannotes

    @JCBLeoz volveré con los "granos" más tarde …hoy me quedé sin dientes temprano, Muy interesante el relato y la pieza ..lo de las diferencias me mató!!

    Muy bueno lo suyo. Le dejo estas fotos del Papa en Paraguay con un altar de maíz.
    =
    =

    Ohh maestro… :O no la tenia a esa data. Muy bueno.

  4. @Romagnolo Para el Centenario usaron el choclo como "ventana"
    =

    Muy buen y original Post Edu (Y)

    Ohhh buenisimo tu aporte con el billete, es hermoso ese y no lo tengo.
    En billetes sabes que solo "hago" Mexico y ese es hermoso.
    Gracias Ezequiel.

  5. @simone3ar

    @old40oso Muy bueno Eduardo !!! "Detallo" la diferencia ? 🙂 😀 😉

    Si Hector …. jeeee de-tallo 😛

    Hola.
    Bueno, no sé a qué le están llamando "tallo", pero me gusta ese juego de palabras detallo/de tallo. (Por si a alguien puede interesarle saberlo, ese "juego" es una figura de dicción que se llama "calambur").

    Y ahora las diferencias que veo yo:
    En la moneda de 1976 el choclo tiene 5 hileras de dientes; en la de 1977 tiene más, probablemente 7, y en consecuencia la figura del choclo es más ancha (si a eso le están llamando "tallo", coincido con ustedes).

    También tienen diferencias en las "barbas" (esos penachitos que salen por arriba). Difícil de explicarlo, pero si comparan los dos diseños de las barbas, verán que no son iguales. En la de 1977 esos "pelos" son mucho más nítidos (salvo que la imagen de la otra moneda esté empastada) y además están más separados del borde de la moneda.

    Los diseños de las chalas (las hojas que recubren el choclo) tampoco son iguales en las dos monedas. En la de 1977 las chalas son más anchas (se nota en especial en las que están del lado izquierdo según se mira).

    Y por último, la tipografía usada en ambas monedas es distinta. La de 1976 es delgada, la de 1977 es gruesa (tipo "negrita").

    Hasta ahí lo que observo yo, sin pispear el Spoiler, adonde sospecho que están las explicaciones,

  6. Siempre me quedo sin espacio (soy muy "charleta") así que sigo aquí:

    Hasta ahí lo que observo yo, sin pispear el Spoiler, adonde sospecho que están las explicaciones, ¿no?

    Me gustó el jueguito. Gracias, Eduardo. 🙂

    Saludos cordiales,
    V.

    Y ya que estamos quiero aclarar que ese emoticón de "guiño" que aparece dos veces en mi mensaje anterior, no lo elegí yo (no le encontraría sentido adonde aparece) sino que salió de puro travieso, supongo que de la combinación de teclas "cerrar paréntesis+punto". (6)

  7. Y volvió a aparecer el "guiño" (6)
    Ahora tengo claro que se trata de una combinación de teclas, que no sólo es con paréntesis+punto sino también con comillas+paréntesis (odio la computación y las decisiones que toman por mí los que inventan los programas). Grrr 8o| (6)

  8. @Viviana Y volvió a aparecer el "guiño" (6)
    Ahora tengo claro que se trata de una combinación de teclas, que no sólo es con paréntesis+punto sino también con comillas+paréntesis (odio la computación y las decisiones que toman por mí los que inventan los programas). Grrr 8o| (6)

    Gracias Viviana por tus comentarios y por buscar las diferencias, muchas mas de las que puse yo.
    jee jeee… es cierto, el software decide por nosotros a veces, imagínate que pasará con la robótica en unos años.

Los comentarios están desactivados.