La América rusa era el nombre de las posesiones de Rusia en las Américas entre 1733 y 1867, que hoy es el estado de Alaska, Estados Unidos y los asentamientos más al sur, en California. La incorporación formal de los territorios no tuvo lugar hasta el ukaz de 1799, que establece el monopolio de la Compañía Ruso-americana y también otorgar los derechos de la Iglesia ortodoxa rusa en tales territorios.

Mapa de la América rusa.

Descubrimiento ruso de Alaska

Existen noticias, sin confirmar, que indican la posibilidad de que el primer navegante ruso en llegar a las costas de Alaska fuera Semión Dezhniov, desviado de su rumbo hacia el río Anádir en 1648. Otro legendario descubridor sería Fiódor Alekséyev, pero tampoco hay confirmación.

En 1725 el zar Pedro VI, impulsó una expedición a la zona, pero su muerte ese mismo año la detuvo.

El siguiente contacto con las costas americanas llegará en 1741, durante la segunda expedición a Kamchatka de la Armada rusa («Gran Expedición del Norte»), dirigida por el danés Vitus Bering y su adjunto Alekséi Chírikov. Separados por una tormenta después de salir del puerto de Petropávlovsk-Kamchatski el 14 de junio, Bering derivó hacia el sur llegando hasta la isla Kodiak al mando del Sviatói Piotr (San Pedro) y llegando a avistar el monte San Elías el 16 de julio. Chírikov, por su parte, derivó hacia el noroeste, al mando del Sviatói Pável (San Pablo), descubriendo el archipiélago Alexander y llegando el 15 de julio al cabo Príncipe de Gales. Aunque en el tornaviaje en noviembre, murieron Bering y parte de la tripulación, las pieles de nutria marina que vestían los superviventes de regreso en 1742 a Kamchatka, llamaron la atención como para ser consideradas las pieles más finas del mundo. ^o)

El interés de Rusia en el comercio de pieles (una de sus principales exportaciones desde el siglo XV hasta el XIX), no llevó al envío de nuevas expediciones oficiales, pero si a permitir pequeñas expediciones comerciales de promýshlennik (tratantes peleteros y cazadores), que empezaron en el mismo 1743.

Posteriormente, las pequeñas asociaciones de comerciantes de piel comenzaron a ir en barco de las orillas de Siberia hacia las Aleutianas. Cuando las expediciones desde Siberia a América se hicieron más continuadas (durando dos a cuatro años o más), los expedicionarios se establecieron en puestos de cacería y de comercio.
Antes de finales de los años 1790, éstos se habían hecho establecimientos permanentes. Aproximadamente la mitad de los comerciantes de piel eran rusos de varias partes europeas del Imperio ruso o de Siberia. Los demás eran indígenas de Siberia o siberianos con orígenes indígenas, europeos y asiáticos variados.

Más que cazar, su vida fue marinera, ya que los rusos obligaron a los aleutianos a cazar para ellos.

Con la extensión de las noticias de la riqueza en pieles que podían ser obtenidas en Alaska aumentó la competencia entre compañías rusas y los aleutianos fueron forzados en la esclavitud. Catalina la Grande, que se hizo emperatriz en 1763, proclamó la buena voluntad hacia los aleutas e impulsó a sus súbditos rusos a tratarles justamente. En algunas islas y partes de la península de Alaska, los grupos de comerciantes habían sido capaces de una coexistencia relativamente pacífica con los habitantes locales. Otros grupos no podían manejar las relaciones tensas y perpetraron exacciones. Fueron tomados rehenes, divididas las familias, y los individuos fueron obligados a dejar sus pueblos y trasladados otra parte. La competencia creciente entre las compañías de comercio redujo su número, quedando concentradas en corporaciones más grandes y más poderosas, lo que agravó la situación conflictiva de las relaciones con las poblaciones indígenas. Durante años, la situación se hizo catastrófica.


Colonización

Al ser una colonia de explotación y no de poblamiento, la ocupación del territorio se estructuró por medio de factorías comerciales, que se erigían, mantenían y abandonaban en función de la situación.


Dinero de cuero ruso en Alaska

En 1799, por iniciativa de empresarios privados y con el apoyo del gobierno, se creó una empresa rusoestadounidense para desarrollar los recursos naturales de estas tierras, promover el desarrollo del comercio y la artesanía, y resistir la creciente competencia británica y estadounidense. Cinco años más tarde, el asentamiento de Novo-Arkhangelsk se establece en la isla de Sitka, que se convierte rápidamente en el centro económico y administrativo de los desiertos de América del Norte de Rusia.

?1478018734

Viejo Sitka, circa 1827.

Deseosa de obtener todo el pelaje extraído en sus manos, la compañía comenzó a pagar con dinero metálico de 1803, cancelando gradualmente la mitad de las aves de corral (trueque principal con los nativos). En el mismo año, una solicitud oficial de permiso para usar dinero también se envió a la Junta Principal de la compañía en San Petersburgo.

La Junta Principal se decidió por no autorizar monedas para Alaska, sino permitir la emisión de billetes especiales de pergamino (pieles de animales). Esta decisión tenía una justificación razonable dado que el metal de las monedas podia ser utilizada por los nativos para hacer puntas para sus lanzas y flechas. ^o)

Así nacen estos billetes de cuero de nutria:

El primer número de billetes de cuero en Alaska comenzó a imprimirse en 1816 en piel de foca. Incluía valor de 1, 2, 5, 10 y 20 rublos. Cabe señalar que esta emisión, así como los dos posteriores, no fueron sancionados por el gobierno ruso. Hasta 1826, se emitieron 10,000 unidades por la cantidad de 42,000 rublos.

en 1834, se emite nuevamente para reemplazar las "billetes" que se habían vuelto inutilizables. Para mayor comodidad en los cálculos también se ponen en circulación unas "pequeña moneda": 10, 25 y 50 kopeks.

En 1867, Rusia vendió sus posesiones norteamericanas a Estados Unidos, por $ 7 millones 200 mil dólares, que ascendieron a aproximadamente 11 millones de rublos. Y el año siguiente, la compañía rusoestadounidense se liquidará. El dinero de cuero, que estaba en circulación, se cambió por el estado ruso y, aparentemente, se destruyó. Por lo tanto, los billetes de cuero privados dejaron de existir.

Hasta 1970, se suponía que había alrededor de veinte de ellos en todo el mundo. Hoy ya se conocen unos cuarenta, de los cuales quince están en

El Museo Histórico Estatal, cuatro – en el Hermitage, el resto – en colecciones privadas en la URSS y en el extranjero, incluidos dos en Finlandia, uno en Canadá y varios en los Estados Unidos. Hasta 1978

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, http://www.bonistika.ru/anncms/biblio/10/

12 comentarios en “América rusa

  1. @simone3ar Buenísimo Marce, seguís sacando tremendas historias de tu galera.
    Y no tendrás algún billetito de esos en tu poder?? 😎 🙂

    Cuando coleccionaba billetes rusos fueron el dorado de las busquedas, pero era una de las figus mas difíciles…nunca vi uno publicado en Ebay solo en remates y los precios eran inalcanzables 🙁 :'( :'( :'(

  2. @Bizonte Que buen post Marce .. Como me gustaría uno de esos en mi colección :O

    Hay menos de 50 en el mundo y lo codician por igual los grandes coleccionistas rusos y estadounidenses. 🙁

  3. Billetes y monedas de cuero de nutria y de foca … 😐 cuántas cosas hay que uno nunca se lo hubiera imaginado.
    Muy interesante post.
    Saludos.

  4. @Vorzi Billetes y monedas de cuero de nutria y de foca … 😐 cuántas cosas hay que uno nunca se lo hubiera imaginado.
    Muy interesante post.
    Saludos.

    (Y) 🙂

  5. [quote Esta decisión tenía una justificación razonable dado que el metal de las monedas podia ser utilizada por los nativos para hacer puntas para sus lanzas y flechas Que ingeniosos los rusos.

    Muy interesante la verdad, me dio mucha curiosidad no sabia de la existencia de los pueblos Aleutas.

  6. @Patacon [quote Esta decisión tenía una justificación razonable dado que el metal de las monedas podia ser utilizada por los nativos para hacer puntas para sus lanzas y flechas

    Que ingeniosos los rusos.

    Muy interesante la verdad, me dio mucha curiosidad no sabia de la existencia de los pueblos Aleutas.
    Gracias por comentar. Son "parientes" de los esquimales.

Los comentarios están desactivados.