Sekobirikes es el nombre de una ceca celtíbera asociada tradicionalmente al antiguo municipium romano de Segóbriga cuyos restos están situados en el actual municipio de Saelices, en la provincia de Cuenca.
Simulación de como se vería Segóbriga
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtibérico, lengua de la rama celta indoeuropea. El topónimo vendría del término Sego-, que significaría victoria (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de Segovia, Segorbe, Segeda y Segontia), y del sufijo -briga, que significaría ciudad, fortaleza. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa". El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de expansión de las lenguas célticas en la península ibérica.
Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en -briga
Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego Estrabón, que hace una referencia muy breve y poco precisa. Sólo indica que, en la región celtibérica, alrededor de Bílbilis y Segóbriga, combatieron Quinto Cecilio Metelo Pío y Sertorio. Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.
A partir de unos textos de los siglos III y II se llama olcades a los habitantes de esa zona hacia las Serranías de Cuenca, hacia la Alcarria y Guadalajara se les llama lusones, y hacia Toledo, carpetanos. Por tanto, los habitantes de la zona y la antigua ciudad serían olcades o carpetanos. A 7 km se encuentra el yacimiento de Villas Viejas, identificado con la Contrebia Carbica, ciudad de carpetanos.
Ubicación de Segóbriga
En el siglo I Sexto Julio Frontino, en su obra Strategemata, menciona en dos ocasiones a Segóbriga. En ellas describe el ataque realizado por el lusitano Viriato contra Segóbriga (año 146 a. C.) debido a su alianza con Roma durante la conquista de Hispania por parte de ésta. Así, en una de ellas comenta:
Viriato disponiendo sus tropas en emboscada, envió a unos pocos a robar el ganado a los segobrigenses; como saliesen éstos en gran número para castigarlos, echaron a correr aquellos, simulando que huían,…
Y en la otra, comenta:
Viriato volvió sobre sus pasos y lo recorrió en uno solo, cayendo sobre los segobrigenses desprevenidos, cuando más ocupados estaban en sus sacrificios.
Pero nada refiere Frontino en torno a la ubicación de Segóbriga.
/320px-Viriato.jpg
Estatua en honor de Viriato, líder de la resistencia lusitana contra los romanos. Perteneciente al Museo del Prado, está en depósito al Ayuntamiento de Zamora, España, e instalada en la Plaza de Viriato de esta ciudad. En el pedestal puede leerse la leyenda TERROR ROMANORUM
Plinio en su Naturalis Historia, en el apartado 24, enumera los pueblos que pertenecen al Convento Jurídico de Caesar Augusta, entre los que figuran los ercavicenses (de la ciudad de Ercávica, vecinos de los segobrigenses). Más adelante, en el apartado 27, define a Segóbriga y su zona como caput Celtiberiae («cabeza de Celtiberia»), que llegaba hasta Clunia (finis celtiberiae), siguiendo un orden geográfico del Sur hacia el Norte, lo que hace pensar, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el límite entre los celtíberos y los carpetanos. Además indica que Segóbriga era una ciudad estipendiaria (tributaria) de aquel Conventus.
/800px-Grande_Illustrazione_del_Lombardo_Veneto_Vol_3_Plinio_Secondo_300dpi.jpg
Plinio Secondo "El Viejo"
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las guerras celtíberas, Segóbriga debió convertise en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
En tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, creciendo el estatus de la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que debió de finalizar en época flavia, hacia el 80, al que se deben los edificios públicos de ocio y la muralla que hoy se pueden admirar. La ciudad fue un importante centro de comunicaciones. De esta época también es la emisión de moneda en su ceca y la construcción de una parte de la muralla. Al finalizar el mandato de Vespasiano la ciudad se encontraba en su punto más alto, habiéndose finalizado ya las obras del teatro y el anfiteatro, y encontrándose plenamente integrada social y económicamente en el Imperio romano.
/800px-Teatro_romano_Segobriga.jpg
Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.
/800px-Seg%C3%B3briga_Termas_JMM.jpg
Termas romanas de Segóbriga.
Como en todas las ciudades del Imperio Romano, la vida económica y las transacciones diarias de Segobriga estuvieron presididas por el uso de la moneda. Coincidiendo con el auge y dinamismo económico del emplazamiento, empezó a acuñar su propia moneda a mediados del siglo I a.C., con Julio César en el poder. El período de producción de monedas terminaría al mismo tiempo que en el resto de ciudades hispanas (salvo Ebusus), con Calígula en el poder.
/800px-As_Seg%C3%B3briga_001.jpg
As de la ceca de Segóbriga
Durante estos cerca de 70 años se acuñaron en Segobriga cinco series de monedas en cobre puro y bronce. Antes de convertirse en municipium acuñaba ases con leyenda latina; y una vez convertida en municipium (Ca. 12 a. C.) acuñó ases, semises y cuadrantes, con los bustos de Augusto, Tiberio o Calígula en el anverso (dependiendo de quien fuera el emperador en ese momento) primero con el jinete lancero (en los ases); palma y toro (en los cuadrantes); y finalmente, ya totalmente romanizada, solo acuñaba con la corona de hojas de roble rodeando el nombre de la ciudad (en los reversos).
As de Tiberio
De las cinco series de monedas acuñadas en Segobriga, la primera es un enlace directo con las series puramente ibéricas de la Celtiberia; la segunda y tercera serie corresponden con el reinado de Augusto (27 a.C – 14 – d.C.); la cuarta con el de Tiberio (14 – 37 d. C.); y la quinta y última con el de Calígula (37 – 41 d. C.).
Semis. (5,6 grs. / 22 mm.). Anv.: Similar a la anterior con leyenda C.CAESAR.AVG.GERMANICVS.IMP.
Rev.: gráfila de puntos. Laurea, dentro circulo de glóbulos y dentro de éste leyenda partida SEGO / BRIGA, con punto central.
Cuadrante. (2,4 grs. / 14-15 mm.). Anv.: Toro andando a dcha., encima aspa con puntos a los lados.
Rev.: Palma a un lado SEG y al otro OBR
Producción
Las estimaciones hablan de que casi un millón de piezas habrían surgido de esta ceca en sus cerca de 70 años de actividad, aunque desconocemos una gran parte de esta producción. Anualmente se acuñaría moneda por valor de unos 3.000 sestercios (12.000 ases aproximadamente). Estas monedas se empleaban para transacciones locales, pero también llegaron a otros lugares de la Península Ibérica con los que Segóbriga mantenía buenas relaciones económicas, especialmente el Sureste hispano. Del mismo modo monedas de otros lugares llegaban a Segobriga, especialmente del Valle del Ebro. Están documentadas en Segóbriga monedas de Bilbilis (Calatayud); Turiaso (Tarazona); Celsa (Velilla de Ebro); Caesaraugusta (Zaragoza); Calagurris (Calahorra); Carthago Nova (Cartagena). Comerciantes, viajeros y funcionarios recorrerían el territorio difundiendo monedas de unas ciudades a otras con sus transacciones, ya que se trataba de monedas de igual valor y así acababan entremezclándose gracias a la uniformidad del sistema monetario romano. Las monedas surgidas de esta ceca eran exclusivamente para uso en la vida cotidiana, dado su escaso valor.
As. (11,2 grs. / 26-27 mm.). Anv.: Cabeza laureada de Caligula a izq. alrededor leyenda circular C.CAES(AR.AVG.GERMA)NICVS.IMP.
Rev.: Similar a las anteriores, con espigas más juntas y circulo interior de trazos y puntos. Dentro leyenda partida SEGO / BRIGA.
Por ultimo les dejo un videito que muestra el Parque Arqueologico de la Cuidad desde un Drone
[swf=http://www.youtube.com/v/dzQWVPauIPs]Link: http://www.youtube.com/watch?v=dzQWVPauIPs
Espero que les guste
Matias
Fuentes:
https://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_8.html
http://rgonzalez.blogspot.es/1265883780/monedas-segobriga-descripcion-imagenes/
http://foroparalelo.com/general/segobriga-detroit-romana-mancha-487332/
https://es.wikipedia.org/wiki/Seg%C3%B3briga
Dejo los puntos, más tarde leo con lentes! Pinta genial!
Algo más completo era imposible. Genial laburo Matias.
Las monedas son hermosas pero ese cuadrante pequeño tiene un plus… un no sé que… bello bello. (fm)
Más que merecidos punticos.
Después me dice que le parece 😉
El cuadrante es hermoso . las acuñaciones ibericas con los tipos de animales y plantas son extremadamente simbolicas
Lo primero que busqué, fue la pieza,(fenomenal) después leí el texto, muy completo y puntual . Me encantó el mapa, trataba de ubicar la Valdorba.Me encantó realmente
Me alegro Juanca 😉 , es todo un entramado las cecas romanas :O
muy interesante 🙂
Gracias German 😉
Excelente, muy buena info.
Muchas gracias 😉 😀
tremendo posteo y lindas arqueologicas :O
Muchas gracias , un pedacito de historia 8-|