Hola a toda la CoNuVi:
En este, mi primer post aquí quiero presentarme a toda la comunidad y que esta publicación sirva como tarjeta de presentación/biografía/introducción a mi participación en la comunidad.
Antes que nada, quiero agradecer a los que idearon la comunidad y todos los que participan. Entre acá desde un vínculo en un post de Taringa en el que comentaban que habían migrado de plataforma. Al principio no quería registrarme, años de navegar en internet me enseñaron que Tolkien nunca se equivoca cuando dice “No todo lo que billa es oro” (y nunca mejor dicho en el contexto de la numismática) y también aprendí las leyes de Murphy “si algo puede salir mal saldrá mal”. Por eso no quería dar mi contacto de correo por miedo a recibir Spam. Pero al ver los títulos de los post que parecían ser mucha de las cosas que estaba buscando me decidí a jugármela y entrar. Desde un primer momento supe que había dado con el lugar idóneo.
Ya me tome unos días para leer el post “http://conuvi.net/2014/08/17/consejos-para-los-primeros-pasos-en-numismatica/ Consejos para los primeros pasos en la Numismática” y posteriormente “http://conuvi.net/2013/10/27/tutorial-e-introduccion-a-conuvi-3-0/ Tutorial e introducción a CoNuVi” pegándome también una pasada por el “http://www.conuvi.com.ar/pages/protocolo/ Protocolo”.
Una vez leído y asimilado todo pase horas leyendo todo tipo de publicaciones de todos los usuarios y quede encantado. Es por eso que hoy me decido a publicar mi presentación y así empezar a participar.
Sobre mi supongo que no debo decir gran cosa, tal vez solo que soy un aprendiz de numismático (lo que cualquier freaky que se precie llamaría padawan). Soy estudiante de Paleontología, en donde mi trabajo consiste en el estudio de los microfósiles y sus aplicaciones en la prospección de hidrocarburos.
Más allá de eso soy un coleccionista amateur de vocación, y hace 15 días cometí el error más grande de mi vida. Recordé que en Parque Rivadavia había una antigua feria de Numismática, Notafilia y Filatelia que alguna vez había visto de pequeño. Así que un domingo cualquiera a la mañana decidí ir a ver que tenían, si es que seguían estando. Así fue como me encontré con “La feria del Ombú” activa como siempre. Quedé impresionado por lo que pude ver y escuchar, aunque en este primer día no pude hablar con nadie prácticamente.
Volví a mi casa y empecé a darlo vuelta todo, buscando donde estaban cada una de las monedas, billetes y estampillas que tenía. Abrí sobres, bolsas, cajones, paquetes, latas, moví cielo y tierra hasta dar con la mayor parte de mi “http://elselloverde.blogspot.com.ar/2012/07/monedas-un-coleccionismo-en-auge.html Juntadero”.
Por un lado, mi Juntadero se componía de monedas actuales, muchas de Argentina que me fui guardando cada vez que en algún comercio me daban alguna moneda conmemorativa. Por otro lado, tenía algunas monedas extranjeras actuales que me había quedado de suvenir de algún viaje o que alguna persona me había dado de sus pagos. Y, por último, aquello que más buscaba y recordaba de mi infancia, una pequeña colección muy variada de herencia familiar. Un tío bis-abuelo mío Juan era Numismático, Notafilico y Filatelista.
Él había colectado y catalogado varias piezas, pero en un momento le dio esa colección a mi abuela que las guardo, luego pasaron a mi mamá y por ultimo llego a mi lo que quedaba. Billetes, monedas y estampillas viejas en bolsas polvorientas que yo usaba para jugar con mis peluches.
Pero ahora todo lo que había rejuntado no se disfrutaba. Quería limpiar todo y guardarlo catalogado y protegido como hacían los verdaderos coleccionistas.
Antes de cometer cualquier locura de la que pudiera arrepentirme entre rápidamente en internet y busque como limpiar monedas. Enseguida encontré video tutoriales. Unos sugerían agua y jabón neutro, otro agua caliente con limón, los siguientes soda caustica y por último, el caso más extremo “plomero liquido”, un fuerte destapa cañerías. Yo no sabía que usar para cada moneda, así que di el siguiente paso. Buscar páginas de Numismática en donde encontrar información de que limpieza utilizar para cada moneda. Lo primero que encontré fue un cartel que decía “no limpie sus monedas”, luego un video “https://www.youtube.com/watch?v=ed4ly-9h63EComo no limpiar sus monedas” y después muchos comentarios al respecto. Leyendo entendí por qué no debía limpiarlas y me ahorré una gran decepción.
Luego busqué donde comprar y adquirí un juego de carpetas y hojas de la empresa argentina https://www.vkcoleccionismo VK coleccionismo en https://www.facebook.com/MundomonedasMundo Monedas, para guardar y catalogar mis monedas. Me decante por los folios de VK frente a los típicos de “cartoncitos” por dos razones fundamentales. Ambos sistemas de almacenaje en principio competían por ser los mejores sistemas de almacenaje y catalogación. Pero mi interés pasa por poder tener las monedas en la mano, quiero sentirlas, no quiero que estén atrapadas entre plásticos, celofanes y cartones (aunque sé que debe haber a quien esto le duela). Por otro lado, el sistema de cartones no me resulta cómodo para apreciar los cantos de las monedas, algo que encontré de sumo interés en la bibliografía. “Cada loco con su tema” dice Serrat. Para lo que valen en el mercado mis monedas, y a comparación de cómo estaban almacenadas, bastante hago por ellas. Si algún día adquiero una pieza de museo que salga miles de pesos, tal vez ahí si me piense protegerlas con algo más que un plástico.
Limpie mis monedas con agua y jabón, para sacarles el polvo y la grasa.
Las sequé con alcohol etílico y un hisopo (la mejor forma de secar la humedad de forma económica que aprendí en los laboratorios de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
Y las guarde en mis nuevas adquisiciones.
Algo similar hice con los billetes y estampillas (sin lavarlos en este caso, más por desconocimiento y advertencias de internet que otra cosa).
En mi segunda visita a la feria del Ombú conocí a Rodolfo Alfredo Ankudowicz y su puesto N° 34, un amable puestero que me conto todo lo que hay que saber sobre el mundo de la numismática, me conto su experiencia, me recomendó los folios que había comprado y me vendió uno de sus libros de monedas argentinas, porque él considera que antes que la moneda, uno debe tener el libro de la moneda.
También pude conocer en persona al afamado http://www.conuvi.com.ar/perfil/ChinacoinsChinacoins, de quien había leído mucho en internet y había mirado sus piezas. Otra persona que me atendió de manera muy amable y que se tomó su tiempo para responder mis consultas de novato. Luego de incordiarlo con preguntas de neófito compre una moneda Qing para empezar mi colección de monedas chinas antiguas (vamos viendo si empiezo completando una moneda por emperador de “todo bajo el cielo”)
Luego de mirar miles de monedas, billetes y estampillas de todo el mundo ya tenía más en claro que quería hacer. Mi primera tarea es ir completando series de monedas argentinas, ya tengo varias, ahora es momento de aprender más sobre ellas y conseguir las que faltan (que no son pocas jeje), lo segundo que me llamo la atención, y “me dejo todo loco” como dirían los españoles, es que se podían comprar monedas chinas antiguas auténticas (como estudiante de chino y habiendo podido visitar el país y haber recorrido infinidad de museos de numismática fue muy emocionante para mi).
También me llamo mucho la atención las monedas inglesas que son todas iguales en su cara, pero diferentes en su contracara dependiendo de la colonia (tengo una de Hong Kong y una de Gran Bretaña de mi tío Juan). Pude ver que el patrón aparece en algunos billetes y estampillas también.
También quede encantado con esas monedas que no tienen el contorno circular, sino que son onduladas. De estas tengo alguna de Hong Kong y me interesa leer sobre que otros países también las hicieron con esta forma tan particular. Revolviendo en las cajitas de monedas por 10 y 20 pesos pude ver que son monedas que aparecen cada tanto.
Así que aquí termino mi presentación. Espero que nos le haya resultado muy larga. Tengo muchas ganas de participar, publicar post, comentar, discutir y aprender con todos ustedes. Es por eso que quería tomarme un buen rato para leer, ordenar mis monedas y escribir este post.
¡Saludos a toda la CoNuVi!!! ¡Nos vemos en internet!
León.
¡Bienvenido a la Comunidad! Linda presentación (Y)
¡Muchas gracias! Si, intente hacer una presentación completa 😀
Bienvenido a comunidad, saludos desde La Plata. 😀
¡Gracias! Saludos desde Capital Federal
😉
🙂
Excelente presentación¡¡ Un verdadero Lujo¡ Bienvenido¡¡
Muy buena presentacion!! Saludos desde Mendoza!! 😉
Hola Leon!!, Bienvenido!!, saludos desde Santa Fe! 😉 😀
bienvenido León, saludos desde Necochea, Prov de Buenos Aires
bienvenido aqui!!!!1
La mejor presentación que he visto (h5) (h5) (h5) Bienvenido!!!
bienvenido, saludos desde montevideo
Jajaja 😀
Gracias!
Muchas gracias! Saludos desde C.A.B.A.!!
Hola! Muchas gracias por la bienvenida!
bienvenido leon !!!
Guou! Desde cuantos lugares de Argentina. Muchas gracias!
Gracias!!!
Que bueno que te gustó la presentación! Muchas gracias!
Muchas gracias!!! Que bueno contar con gente de Montevideo! Un saludo desde Buenos Aires!
Gracias por leer mi presentacion!
Tremenda presentación te mandaste, muy buena.
No recuerdo si dijiste de donde sos, CABA, GBA, ??
Y créeme, llegaste a una Comunidad única, tengo vistas cientos de paginas numismáticas y ninguna como esta.
Muy bienvenido..!!!
🙂
bienvenido 😀 saludos desde Salta La linda (H)
Bienvenido!!! Excelente presentación! :O 😀
Bienvenido Leon saludos desde Corrientes capital…
saludos Leon.
¡Bienvenido a la comunidad!
No alcanzo a distinguir, ¿las hojas son de acetato o PVC? si son de PVC a la larga te arruinan las monedas, tendrías que usar otra cosa para aislar tus monedas.
Linda presentación.
Bienvenido! 😀
Bienvenido León, muy linda presentación, para nada larga.
Saludos desde Santa Fe 😉
Hola KIWITI75, en el post dice que son de la empresa VK coleccionismo, Como uno se da cuenta si son de acetato o PVC. Las que yo uso, que son las mismas que compró Leon, son de un plastico medio duro que se parte si lo doblas. Esas son de acetato o PVC?
Si, leí que eran de VK, preguntaba por el material.
En tu caso parecerían ser de acetato, las de PVC son superflexibles.
Bienvenido! coleccionas monedas argentinas por año? preparate porque son muchas y algunas bastante difíciles, jaja! Con respecto a las hojas para monedas, vos tendrás tu opinión, pero en mi caso las guardo en cartoncitos porque de esa manera no se manchan con la grasitud de los dedos al tocarlas. Con el tiempo vas a entender a que me refiero. Saludos!
Muchas gracias! No me di cuenta de contar eso… soy de CABA, por eso me queda comodo ir los domingos a la mañana a la Feria del Ombú.
Espero que estes en lo cierto, tengo mucha emoción con esta comunidad, me parece super interesante lo que discuten y postean. Espero estar al nivel jaja.
Muchas gracias! Que linda provincia Salta!
Muchas gracias! Me alegro que hayas disfrutado con mi presentacion.
Gracias por la bienvenida! Saludos desde CABA!
Saludos miguelo!
Hola a todos! Olvide ese dato de las hojas, pense que tal vez eran mas conocidas. Las hojas de VK coleccionismo no tienen PVC, algo sobre lo qeu lei aca en un post y quede advertido sobre el tema. Tanto las demonedas como de billetes son de acetato. Gracias por la preocupación, abria sido un chasco enterarme ahora, pero mejor tarde que nunca jeje.
Hola! Muchas gracias. Todavia no lo tengo muy claro porque suponia que era un gran desafio. Con las monedas en circulacion de 5 centavos, 10 centavos, 25 centavos, 50 centavos, 1 peso y 2 pesos estoy intentando ver si puedo hacer la de cada modelo por año, de momento mi coleccion esta creciendo mucho por ese lado. En el caso de las monedas argentinas fuera de circulacion de momento creo que voy a empezar itnentando conseguir una de cada diseño y despues vere si oy agregandole monedas pro año a medida que las consigo. Tiene pinta de ser algo complicado, pero me gustan los desafios y ademas espero poder tener para entretenerme varios años jeje.
Con lo de los cartones tenes razon y lo entiendo. Pero en principio ni las voy a andar toqueteando demaciado. Por eso tome la precaucion de lavarlas con agua y jabon y si las saco para algo voy a repetir el proceso de lavado. Es un garron si, pero ya ire viendo. No dejo de contemplar la posibilidad de cambiar de sistema o usar los cartones para alguna serie o coleccion en especial.
Saludos!
Eso si es una presentacion che!!!!!!!! jajaaaa Super Bienvenido a la familia =
En lo que necesites avisa nomas =
Bienvenido! Gran presentación!
Bienvenido!!! "En mi segunda visita a la feria del Ombú conocí a Rodolfo Alfredo Ankudowicz y su puesto N° 34, un amable puestero que me conto todo lo que hay que saber sobre el mundo de la numismática, me conto su experiencia, me recomendó los folios que había comprado y me vendió uno de sus libros de monedas argentinas, porque él considera que antes que la moneda, uno debe tener el libro de la moneda." Eso es lo mas importante, la bibliografia antes que nada 😀
Muchisimas gracias por los post que pusiste para los que somos nuevos en la CoNuVi jejee, me fueron muy utiles.
Aun no se como dejarle puntos a la gente y sigo teniendo problemas con mi imagen de perfil, pero estoy trabajando en eso mirando los post que hay!
Jajaja, muchas gracias!
Gracias!!! Lo voy a tener en cuenta siempre de ahora en mas a la hora de comprar o cambiar monedas!
Hola, y bienvenido. 🙂
A mí también me gustan las monedas de contorno ondulado.
Cuando leí esto:
[quote También quede encantado con esas monedas que no tienen el contorno circular, sino que son onduladas.
…las primeras que recordé fueron unas de Paraguay, de la década del '50. Son fáciles de conseguir y no son caras, creo.
En esta página tenés unas imágenes:
http://colnect.com/es/coins/list/country/2255-Paraguay/series/34069-Desconocidas/page/1
Saludos cordiales,
V.
…las primeras que recordé fueron unas de Paraguay, de la década del '50. Son fáciles de conseguir y no son caras, creo.
En esta página tenés unas imágenes:
http://colnect.com/es/coins/list/country/2255-Paraguay/series/34069-Desconocidas/page/1
Saludos cordiales,
V.
Hola! Gracias!
Que bueno! No sabia si habia alguien que coleccionara monedas onduladas jejeje. Que lindas monedas esas de Paraguay, encima con un León 😉 jajaja. Voy a ver si en mi proxima visita a la Feria del Ombú me llevo alguna.
Tenes muchas monedas onduladas? Me quedo a la espera de un post con tu coleccion de monedas onduladas he! Estas de Hong Kong las tenes?
Saludos cordiales!
No se si podes dar puntos todavia, te deberian aparecer despues de que termina el post y antes de las opciones de denunciar, guardar favoritos o compartir…
=
En tus posts no aparece la opcion de dar puntos… fijate en los post de los demas…
En cuanto a tu imagen de perfil la pudiste cambiar asi que bien!!! Se puede ver y todo, recorda que demora unos minutos en aplicarse los cambios…
PD: Los post de la seccion de catalogos no esta disponible, nadie la puede ver…
Excelente presentación! Puntos y saludos desde El Bolsón 🙂
Muchas gracias! No se si es que estoy medio ciego o que el otro dia no me salia la posibilidad de dar puntos, ahora ya los veo jejeje. Gracias por la infografia.
Lo de la imagen de perfil no se que pasa, yo no la veo cuando comento algo, pero cuando entro a mi perfil esta cargada. Si ustedes la pueden ver me vale. Gracias por aclararme eso jeje.
Nos vemos en algun post!
Gracias! Lindo lugar El Bolsón! Saludos desde CABA!
Hola.
Sólo dije que me gustan esas monedas, no dije que las coleccionara.
Pero si querés ver unas cuantas, y de diferentes países, como para saber cuáles buscar, fíjate aquí:
http://colnect.com/es/coins/list/shape/15-Festoneado
Al menos en Colnect, a ese tipo de borde lo llaman festoneado.
Saludos cordiales,
V.
Hola.
Jajaja, perdon, pense que por ahi las coleccionabas.
Gracias por el dato del "Festoneado", voy a tener en cuenta esas monedas de colnect a la hora de buscar. A ver si dentro de un tiempo vez algun post mio con monedas Festoneadas, ya veremos que se tercia en la feria del Ombú.
Saludos cordiales,
León.