Follis de Justiniano I (527-565), ceca Constantinopla.

Buenas! Hoy les voy a mostrar otra de las monedas que compré por Ebay Alemania hace algunas semanas. En esta compra adquirí algunas antiguas, que no poseía ninguna hasta ahora, aunque no tengo intenciones de hacerla muy amplia por ese lado, tan solo algunos ejemplares por período.
En este caso les muestro un Follis del emperador bizantino Justiniano I (527-565), del cual hice un pequeño trabajo de investigación para la universidad, acerca de la producción y comercio de la seda. La biografía del emperador y algunos aspectos del imperio (enfocado hacia lo económico mas que nada) de esa época serán citados en este post desde ese mismo trabajo, con la bibliografía correspondiente en "FUENTES". Por si alguno le interesa el tema de Bizancio varios de esos libros están muy buenos y abarcan diferentes aspectos y períodos del Imperio.

FOLLIS – JUSTINIANO I – IMPERIO BIZANTINO – Diseño acuñado entre 528 y 537.

Ficha:
Diámetro: aprox 30 mm, aunque bastante irregular
Peso: aprox 16,5 gr
Composición: Cu
Ceca: Constantinopla (CON) – 2° Oficina
Canto: liso
Anverso: Busto de Justiniano hacia la derecha. Leyenda: DN IVSTINI-ANVS PP AVG (“Dominus Noster Iustinianus Perpetuus Augustus” – Traducción: Nuestro Señor Justiniano por siempre Augusto)
Reverso: Gran letra M (representa valor), cruces a la derecha y arriba, estrella a la izquierda. Debajo de la letra M se observa la marca β (correspondiente a la 2° oficina) y en la parte inferior del reverso, la marca de ceca (CON)

JUSTINIANO I (527-565) Y EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE SU REINADO

Impresionante mosaico de Justiniano

Mapa del Imperio Bizantino: En naranja, los territorios a la llegada de Justiniano y en amarillo, los territorios conquistados para el final de su reinado.

Justiniano I (c. 482 – 565) es proclamado emperador hacia 527 pero debemos retroceder algunos años para ver que ya para 520 había sido nombrado coemperador por su tío Justino I (518-527). Pese a este aparente poder compartido, Procopio describe que Justiniano siempre gobernó en nombre de su tío y que “hábilmente Justiniano supo sacar partido no sólo de las arcas repletas que había dejado Anastasio, sino del analfabetismo de su tío el rudo soldado Justino”.
Territorialmente, el imperio que heredó Justiniano ya no abarcaba casi por completo el área mediterránea, como en el pasado. De hecho, había sido reducido a su mitad oriental grecoparlante.
Como muestra de los logros de Justiniano, al momento de la muerte del emperador, en 565, el Imperio había sido restaurado casi en la misma extensión que tenía con Teodosio I, el último soberano de Oriente y Occidente.

La ciudad principal del Imperio de Oriente era su capital y sitio del Emperador, Constantinopla. Fundada en el Bósforo por el primer emperador cristiano, Constantino, había crecido hasta ser una ciudad de medio millón de habitantes. Más pequeñas, pero aún importantes, eran Antioquía, la capital de la diócesis de oriente y Alejandría, capital de Egipto, cada una con cien mil habitantes aproximadamente.
En total había más de novecientas ciudades de diversas dimensiones, centros urbanos con iglesias, baños públicos, escuelas, casas de importantes terratenientes, cada una rodeada por su propio territorio ( la población del imperio, en su gran mayoría, vivía en poblados rurales). A esta heterogeneidad, además, hay que sumarle la referida a los lenguajes ya que en el territorio del imperio se hablaban diferentes idiomas, destacando el griego para muchos de los asuntos oficiales.

Ya siendo una constante a lo largo de las últimas décadas “ […] el Imperio se encontraba casi continuamente inmerso en una guerra con Persia, el histórico enemigo de Roma, y cuando Justiniano accedió al trono no fue la excepción”. De hecho, su reinado se inició con una paz humillante con Persia y un aumento de los impuestos en 532 que sería una de las causas de la sublevación de Nika sofocada cruelmente por Belisario. Consecuencia inmediata de la revuelta fue la reforma administrativa realizada por Juan de Capadocia, que en líneas generales frenaba la autoridad despótica de los gobernadores y de los altos funcionarios provinciales.
Justiniano realizó diversas reformas administrativas pero éstas carecieron de una directriz general clara y no pudieron establecer una nueva regulación básica para el sistema administrativo ya anticuado para este momento.
El reinado de Justiniano (527-565) marca el primer gran apogeo de Bizancio y el último intento de reconstruir el Imperio Romano de Augusto. Esta labor de restauración imperial tuvo una doble base: por una parte marítima y económica y por otra parte religiosa, en el sentido de restaurar la ortodoxia pura y simple.

Economía durante la época de Justiniano, algunos aspectos generales.

Justiniano aprovechó la sólida economía que había dejado el reinado de Anastasio I (491-518), esto logrado mediante un eficaz gobierno que posibilitó la recuperación económica del Imperio. Justiniano con esta sólida posición económica pudo organizar un ejército profesional pequeño pero bien entrenado y equipado, con el que pudo lanzarse a la reconquista de Occidente.
Claramunt describe que “…junto con la tierra, el comercio y la industria fueron las bases de la economía del Imperio. Esta doble actividad comercial e industrial estaba regida por tres principios: a) una fuerte centralización administrativa, b) la prioridad dada al abastecimiento de capital, c) la regularidad de los ingresos fiscales.
Entre las atribuciones económicas y comerciales del estado bizantino estaban el monopolio en la importación de artículos de lujo, el manejo las industrias alimenticias básicas – como la elaboración del pan – y ciertas industrias suntuarias. Algunos comerciantes, que actuaban como agentes estatales (los llamados comerciarii) adquirían en las aduanas la seda en rama que llegaba de China, las especias de la India, los esclavos del Cáucaso y los perfumes de Arabia , que llevaban a los grandes mercados urbanos: Antioquía, Alejandría, Tesalónica o Constantinopla, y allí los revendían. Aunque a veces los impuestos se llevaban una parte importante del beneficio de la venta, las ganancias eran elevadas, y estos agentes no tardaron en convertirse en cambistas de moneda y banqueros.

El comercio bizantino

Bizancio tenía una importante actividad de exportación ya que el Imperio exportaba tintes, masilla resinosa del Egeo, cochinilla del Peloponeso, y mosaicos a Oriente; seda, esmaltes, marfiles trabajados, y joyas a Occidente. Esto proporcionó grandes beneficios al Imperio, que debido a su situación puente entre Asia y Europa fue el paso obligado para Oriente y Occidente. Los dos instrumentos del comercio internacional eran la marina mercante y las monedas bizantinas. Las mercancías eran valoradas y pagadas en numerario, ya que el sistema monetario bizantino durante casi 800 años (siglos IV al XII) no conoció la bancarrota gracias a la estabilidad de su moneda, el sueldo de oro, de curso universal.
Morrison (2012) considera que el comercio en el Imperio Bizantino podría dividirse en tres niveles o tipos:
– Primero: Un nivel local que podría caracterizarse por un tránsito de mercancías de máximo un día que incluye un radio de menos de cincuenta kilómetros por tierra. – Segundo: un nivel regional que va desde el límite anterior hasta diez días de viaje – en
términos de distancia correspondería a un radio de 100 a 300 kilómetros, donde ya se involucran comerciantes profesionales. El comercio local y regional abarcaba sobre todo los alimentos de primera necesidad y la alfarería, pero también podían incluir las materias primas para artesanías como el cáñamo, el lino, el cuero, el hierro,la madera, el carbón, etc
– Tercero: este es el nivel de comercio el interregional, contemplaba la conexión entre dos regiones con un radio de 100 a 300 kilómetros. No se trata de una gran distancia pero es el tipo de tránsito, más frecuente, lo que no implica que sea necesariamente un tránsito internacional. Los intervalos de paz que se sucedieron entre el imperio Bizantino y los persas permitieron un flujo comercial con beneficios para ambos Estados, pero la seda seguía siendo transportada por persas.

Espero que les haya gustado, saludos!

FUENTES:

BARRERAS, David y DURÁN, Cristina; “Breve historia del Imperio Bizantino”, Ediciones Nowtilus, Madrid, 2010.
CLARAMUNT, Salvador; “El mundo bizantino: la encrucijada entre Oriente y Occidente”, editorial Montesinos, Barcelona, 1987.
EVANS, James Allan; “The emperor Justinian and the byzantine empire”, editado en Greenwood Press, Estados Unidos de América, 2005.
OSTROGORSKY, Georg; “Historia del Estado Bizantino”, traducción: Javier Facci, impreso en GREFOL S.A., Madrid, 1984
VARA, Julián y ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; “Historia Medieval I (Siglos V-XII), Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.

Justiniano I


https://istanbulclues.com/byzantine-empire-map-information-facts/
https://www.coinarchives.com/a/lotviewer.php?LotID=1388410&AucID=2812&Lot=384&Val=31411b29d5f68f0130f59979bb49c1ed

3 comentarios en “Follis de Justiniano I (527-565), ceca Constantinopla.

  1. Tremenda esa moneda!! Por lo visto es grande y están bien marcados todos los detalles, felicitaciones!!

    Estoy medio fana de enlazar las monedas y sus historias como ya pasó con otros post.
    En este caso me hiciste acordar a una moneda de los Vándalos, derrotados por Belisario durante el reinado de Justiniano en el 534 dC. Es la famosa "palmerita" y de hecho, la moneda mas pequeña de mi colección.
    Marcelo hizo un gran post al respecto 😉
    Click Aquí para ir al Enlace

    Acá mostré la mia:
    Click Aquí para ir al Enlace

    Volveré mas tarde con recarga, este post se merece todos los puntos del mes.

  2. @JCBLeoz las de clases que se pueden dar con una moneda asi!!! van los del día!!

    Las monedas dan para todo (H) (H)

    @simone3ar Tremenda esa moneda!! Por lo visto es grande y están bien marcados todos los detalles, felicitaciones!!

    Estoy medio fana de enlazar las monedas y sus historias como ya pasó con otros post.
    En este caso me hiciste acordar a una moneda de los Vándalos, derrotados por Belisario durante el reinado de Justiniano en el 534 dC. Es la famosa "palmerita" y de hecho, la moneda mas pequeña de mi colección.
    Marcelo hizo un gran post al respecto 😉
    Click Aquí para ir al Enlace

    Acá mostré la mia:
    Click Aquí para ir al Enlace

    Volveré mas tarde con recarga, este post se merece todos los puntos del mes.

    Justo cuando estábamos con este trabajo me habían mostrado lo de las monedas de los vándalos y demás, y acá veo una 😀 gracias!

Los comentarios están desactivados.