Historia del Viernes: El Pantógrafo

Estimados, el post del día de hoy viene a ser una recopilación de cosas que tengo en mi cabeza y fuí investigando mientras armaba el rompecabezas, desde luego es posible que algunas piezas las haya puesto a presión en su lugar por lo cual si alguno tiene otra teoría no duden en escribirla ! 🙂

Es muy poco probable que alguno de nosotros nunca se haya encontrado con una de estas puertas de ascensores

En la cual, solo con mover un punto (donde va el agarre de la puerta) podemos ver como todas las 'tijeras' se mueven exactamente la misma posición en cada segmento de la puerta. La misma utiliza un viejo mecanismo vinculante utilizado en el pantógrafo.

El Pantógrafo

es un mecanismo articulado basado en las propiedades de los paralelogramos; este instrumento dispone de unas varillas conectadas de tal manera que se pueden mover respecto de un punto fijo o pivot.

Su teoría se describe en los principios de Descartes sobre los paralelogramos y fue ideado en 1603 por el sacerdote jesuita germano Christopher Scheiner.

Por 1700 se utilizaba principalmente para la copia (reducciones o aumentos) de mapas.

Dependiendo del largo de las varillas el pantógrafo permite hacer hasta aumentos 20:1 o reducciones 1:20 y los pasos son determinados por la ubicación de los puntos vinculantes. Ustedes pueden realizar un pantógrafo casero realizando algo sencillo como esto:

Pero el largo de las varillas y la posición de los conectores será crucial para asegurarse un aumento o reducción perfectos.

En este caso la animación muestra un aumento, pero en caso de estar calcando al revez sería una reducción

Y… como se relaciona con la numismática?

Alguna vez se preguntaron porqué hay tantas diferencias entre los cuños (variantes) de la misma fecha de las monedas de Potosí y, por ejemplo, tan pocas en las de Oudine de 1880's?

Se estima que en el país el pantógrafo se comenzó a utilizar entre 1875 y 1880 donde cambió la forma de grabar los cuños, los grabadores argentinos de medallas de 'primera generación' no han utilizado el pantógrafo por varios motivos, pero principalmente por la poca cantidad acuñada a la hora de grabar medallas. Estos grabadores considero son personas como Cataldi, Grande o Caccia y de 'segunda generación' Gottuzzo, Bellagamba, Rossi, etc. los cuales con seguridad utilizaron el pantógrafo en sus talleres como método de producción.

Y… como hacían?

Esta técnica sigue siendo utilizada a pesar que algunas cecas están empezando a utilizar tecnlogía CNC (una fresadora conectada a una PC) y consiste en realizar una copia de la moneda o medalla en arcilla entre 3 y 10 veces mas grande que el producto final. Aquí el artista tiene la posibilidad de grabar detalles que, trabajando con un tamaño menor, serían muy difíciles de agregar.

Estos moldes solían ser de arcilla y hoy en día se los encuentra en cualquier variedad de material de molde.

El artísta escultor puede de aquí en adelante realizar todos los cambios que necesite al molde de arcilla (o polímero actualmente) antes de ser grabado mediante una reducción pantográfica en el cuño.

De esta manera es más sencillo replicar y producir cuños similares entre sí y por eso considero que luego de 1880 vemos que las variantes de cuño son mas del estilo 'tres caído' o 'letra cuadrada' o 'letra redondeada' o variedades mas sutiles en el cuño cuando antes en monedas de Potosí o Riojanas estas variedades de cuño están más marcadas, como la posición del texto en otro lugar o una tipografía similar pero claramente diferente entre monedas del mismo año.

Esta 'tecnología' se puede aplicar muy sencillamente si uno posee un torno (o simplemente una fresadora)

Por ello es que en los 90's aparecían tantas monedas falsificadas de 50c y 1 Peso donde muchas veces solo el metal las delataba y si uno analiza su grabado verá que es de muy buena calidad.

Tengo la idea en mi cabeza de probar con algo del estilo ya que poseo una fresadora, es por ello que comenzé hace un tiempo a https://conuvi.net/2015/04/13/que-es-mejor-que-una-medalla/ adquirir cuños en mi colección, por ejemplo en este post

Previo al grabado el metal tiene que ser 'ablandado' para facilitar los trabajos de maquinado o arranque de viruta (torneado o fresado) y luego de grabar el cuño el mismo tiene que ser tratado térmicamente para su endurecimiento ya que, caso contrario, el cuño se partirá luego de la primera moneda :O .

Espero con esto haber develado un pequeño misterio de porqué hay tantas variedades de cuños previos a 1875 y variedades mas sutiles en cuños posteriores a esa fecha.

Fotos de Google Images y texto propio con introducción de Wikipedia.

Feliz Viernes!

Historias anteriores,

https://conuvi.net/2015/04/10/historia-del-viernes-mitre-rosa-y-grande/ Historia del Viernes: Mitre, Rosa y Grande

https://conuvi.net/2015/04/16/historia-del-viernes-gottuzzo-vs-vernon/ Historia del Viernes: Gottuzzo vs. Vernon

https://conuvi.net/2015/04/23/historia-del-viernes-acunacion-mendocina-1822-1824/ Historia del Viernes: Acuñación Mendocina 1822-1824

https://conuvi.net/2015/04/30/historia-del-viernes-pabellon-argentino-1889/ Historia del Viernes: Pabellón Argentino (1889)

https://conuvi.net/2015/05/08/historia-del-viernes-la-flor-de-guayaquil/ Historia del Viernes: La Flor de Guayaquil

20 comentarios en “Historia del Viernes: El Pantógrafo

  1. Muy bueno! Felicitaciones! Hace un tiempo había visto un documental donde utilizaban ese proceso de grabado en arcilla, creo que en monedas Proof de EE.UU. Saludos!

  2. @micky Muy bueno! Felicitaciones! Hace un tiempo había visto un documental donde utilizaban ese proceso de grabado en arcilla, creo que en monedas Proof de EE.UU. Saludos!

    Así es, en youtube hay muchísimos videos, decidí no poner ninguno para mantener la historia del viernes cortita 🙂

    Hay un documental de 1980 con imágenes de 1924 muy interesante, lamentablemente la calidad del video es pobre.

  3. @micky Muy bueno! Felicitaciones! Hace un tiempo había visto un documental donde utilizaban ese proceso de grabado en arcilla, creo que en monedas Proof de EE.UU. Saludos!

    Tal cual 😉
    Muy buen post Justo, van 10!

  4. Habia visto los documetales con el artista grabando en el molde de arcilla, y ni idea de como lo pasaba luego a un cuño, mirá vos el pantógrafo. Gracias por el des-asnado!

  5. Muy interesante, me hiciste acordar hace poco vi en youtube la historia de un falsificador de cospeles de casino, una historia real, es interesante porque cuenta casi en detalle como llego a fabricar el cospel perfecto, lo pueden encontrar asi: Desafiando Las Vegas – Falsificador de Monedas 1/6.
    Me encanto tu Post¡ es muy interesante como se sigue la historia atravez de la numismatica, no me canso de repetirlo y pensar en eso¡¡

  6. @Carlosc_rec Habia visto los documetales con el artista grabando en el molde de arcilla, y ni idea de como lo pasaba luego a un cuño, mirá vos el pantógrafo. Gracias por el des-asnado!

    Ese artista grabado el molde de arcilla es el Escultor y quien hace el cuño el Grabador es por ello que en muchas medallas posteriores a 1900 figuran en la misma ambos, el Escultor y el Grabador 😉

  7. @SilverHorse Entonces el trabajo es "Fresar" y no "Acuñar" el cuño…ahora entiendo…jaja…. 😀

    El trabajo técnicamente es grabar el cuño, vos podes usar diferentes técnicas para lograr lo mismo ya sea un maquinado manual (utilizando las herramientas que usaban antes) o mecanizado que sería el torno (conjunto de herramientas incluyendo la fresadora + pantógrafo). Pero el cuño en sí no se 'fresa' esa es la técnica que se utiliza para grabarlo.

    Vos masticas la comida o comés comida? Técnicamente la comes utilizando el proceso de masticación 😉

Los comentarios están desactivados.