Historia del Viernes: El Telégrafo

Estimados, hace un tiempo comenté sobre la compra de una medalla de https://conuvi.net/2014/05/14/compras-varias-iv/ 1900 sobre la inauguración de una línea telegráfica.

La historia de la telegrafía argentina encuentra sus primeros antecedentes en su variante óptica en 1815, poco después de la Revolución de Mayo de 1810, aunque su mayor desarrollo se daría con la difusión de la telegrafía eléctrica durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Argentina recién dispondría de un enlace autónomo con Europa en 1910, aunque la red telegráfica en relación a su población llegaría a ser una de las mayores del mundo.

En 1853 un informe del coronel Camilo Duteil dirigido al gobierno del Estado de Buenos Aires recomendó tender líneas de telegrafía eléctrica entre los fuertes y fortines de la línea de frontera, pero nada se hizo.

El 14 de octubre de 1855 el armero francés Adolphe Bertonnet hacia una demostración del sistema de telegrafía eléctrica Breguet mediante una línea tendida entre el Hotel de Provence y el local del daguerrotipista italiano Luigi Bartoli sobre la Plaza Victoria. Asistieron el gobernador Pastor Obligado y sus ministros Valentín Alsina, Norberto de la Riestra y Bartolomé Mitre, quienes pese al éxito de la demostración y a la entusiasta defensa de Sarmiento desde El Nacional no quedaron convencidos de instalar el equipo.

Cuando el sábado 27 de agosto de 1857 inauguraba sus servicios el Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires se ponía también en marcha la primera red telegráfica del país tendida por la compañía con objeto de ayudar al servicio ferroviario

Estación del Parque, Ferrocarril del Oeste

Recordemos que las vías del ferrocarril originales eran de mano única y los telégrafos otorgaban seguridad al uso de trenes para evitar que la misma vía sea utilizada por dos trenes en sentidos opuestos.

El 15 de septiembre de 1858 se recibía en Buenos Aires una propuesta de la Sociedad Internacional de Telegrafía Eléctrica para que el Estado de Buenos Aires permitiera el tendido en su territorio de una línea que uniría "entre sí a todas las Comarcas del Globo con una ramificación continua de líneas telegráficas".

El 10 de diciembre de 1864 la provincia de Buenos Aires convino en Londres con John Proudfoot y Matthew Gray la instalación de un sistema telegráfico desde Buenos Aires a Montevideo, concediendo a la compañía de Londres el uso por quince años. Para el tendido se hundió un cable telegráfico subacuático en el Río de la Plata de 24 millas marinas entre Punta Lara a Colonia del Sacramento, yendo el resto (160 km) por hilo aéreo. A esos efectos se formó la Compañía Telegráfica del Río de la Plata (The River Plate Telegraph Company, antecesora de la Western Telegraph Company), con sede en Glasgow, Escocia, e intervino en su construcción y colocación la firma inglesa W. T. Henley. El 30 de noviembre de 1866 se inauguró el servicio, durante la presidencia de Bartolomé Mitre.

Domingo Faustino Sarmiento, quien asumió la presidencia en 1868, y su ministro Dalmacio Vélez Sársfield serían los mayores propulsores del telégrafo en el país. Ya en noviembre de 1847 Sarmiento había conocido en Francia las primeras experiencias en el tendido de líneas telegráficas eléctricas y tras conocer la rápida expansión de esa tecnología en Estados Unidos, en noviembre de 1849 desde Chile escribía sobre los telégrafos eléctricos que "aceleran las comunicaciones urgentes hasta hacer desaparecer toda idea de distancia" y que "Tenemos una fatal cordura que nos hace mirar de reojo los progresos y las innovaciones, pero debieramos adoptar, sun vacilar, aquellos que tienen la sanción de la experiencia". Como embajador en Estados Unidos había "presenciado la inauguración del primer cable submarino á los Estados Unidos y oído á Mr. Field, el tenaz empresario, la narración de sus fracasos y el de su triunfo, hasta dejar unido el continente del Norte con la Europa". Sarmiento adquiriría un notable conocimiento de la tecnología al efectuar su particular versión del Exposition et Histoire des principales découvertes scientifiques modernes, más una reescritura que una traducción.

El 7 de abril de 1869, en plena guerra con Paraguay, Sarmiento firmó el contrato Hopkins, orientado a la construcción de una línea telegráfica que uniría a las provincias del Litoral entre Rosario (Santa Fe) y Federación (Corrientes).

Para el año 1870, ya estaban en funcionamiento 836 millas telegráficas y existían otras mil en vías de construcción. Al no encontrar partida alguna en el presupuesto para la instalación de líneas de telégrafo y ante la previsible oposición del Congreso a votar una partida específica, Vélez Sarfield utilizó fondos destinados a caminos. Cuando la oposición reclamó por lo que consideraban una malversación, respondió que a fin de cuentas "los telégrafos también son caminos, son los caminos de la palabra".

El 1 de enero de 1872 se aplicó una tarifa uniforme de 25 centavos fuertes por telegrama de 10 palabras para cualquier distancia. Hasta ese momento costaba entre 25 centavos fuertes y 1 peso por telegrama de 10 palabras, según distancia, con lo que las localidades más alejadas pagaban tarifas más caras. Entre 1870 y 1872 se habían enviado 6640, 61429 y 181773 telegramas respectivamente.

El 8 de junio de 1872 se otorgó la concesión a Lamas&Cia, de la que Andrés Lamas era uno de sus accionistas principales, para unir Buenos Aires con Río de Janeiro, Brasil, mediante un cable subfluvial y submarino. El cable correría desde Buenos Aires a una estación central que se establecería "en la costa de Maldonado o islas adyacentes, como punto de unión con el que ha de ir hasta Río Janeiro, según las concesiones que al efecto les han otorgado los gobiernos del Brasil y la República Oriental". La tarifa debía ser acordada con el gobierno, que gozaría de un descuento del 25% y un fraccionamiento ventajoso. A los 10 años o en caso de guerra, el gobierno podría "espropiarse en todo ó en parte, dentro de su jurisdicción, bajo la base del término medio de la renta líquida en los últimos seis años, con exclusión del que haya dado más y del que haya dado menos".

Para este acontecimiento se acuñaron medallas conmemorativas siendo la primera relacionada con el telégrafo (al menos identificada hasta ahora)

1874 – TELÉGRAFO SUBMARINO // BURZIO-654
Año: 1874 – Obras y Servicios Públicos – Metal: Plata – Diámetro: 36mm – Ensayador: A.M.

http://www.moviarg.com/medallas/KCB.html

Anverso: TELEGRAFOS SUB-MARINO ENTRE EL RIO DE LA PLATA Y EL BRASIL Y TERRESTRE EN LA REP. O. DEL URUGUAY / 1874. Firma: A.M.
Reverso: CONCESIONARIOS Y ORGANIZADORES DE LA COMP. PLATINO-BRASILERA / DR. D. / ANDRES LAMAS / D. ANDRES F. LAMAS / Y D. PEDRO S. LAMAS / DIRECTORIO PRIMITIVO / D. H. HAUPT / D. A. KLINGELHOEFER / Y D. H. WOHLGEMUTH.

Ademas poseo esta pieza en cobre con las siguientes especificaciones: Cobre – Peso: 28.3gr – Diámetro: 36.2mm – Espesor: 3.4mm

De aquí en adelante la red telegráfica crece de manera exponencial, alcanzando unas 4000 millas para 1873, conectando con Chile y para 1878 el número alcanzaba a 6000km (que daría menos millas que antes por lo cual puede haber un problema de unidades en los documentos originales).

En 1882 la Argentina gestionó su ingreso en la Unión Telegráfica Internacional.

Sin embargo el sistema se iría degradando con el tiempo. En su Memoria de 1891, el nuevo director general de Correos y Telégrafos Zeballos informaría al Ministerio del Interior respecto del período 1888-1890 que "nunca hubo contabilidad del servicio telegráfico (…) una cuidadosa búsqueda hecha bajo mi dirección ha revelado una masa de defraudaciones". El estado de las líneas era calificado en 1892 de deplorable.

Para 1900 solo se tiene dos medallas una en Guaminí y otra en Adolfo Alsina, ambos en la Provincia de Buenos Aires con unos 70km entre ambas ciudades. Nuevamente ambas medallas (al igual que las anteriores) pertenecen a mi colección y lo raro es que no se encuentran en el catálogo de Burzio 😐 😐 .

1900 – LINEA TELEGRÁFICA – GUAMINI
Año: 1900 – Obras y Servicios Públicos – Metal: Cobre – Peso: 20.1gr – Diámetro: 38.49mm – Espesor: 2.53mm – Rotación: 12hrs – Grabador: José Bellagamba y Constante Rossi

http://www.moviarg.com/medallas/UFY.html

Anverso:
Reverso: INAUGURACION DE LA LINEA TELEGRAFICA DE LA PROVINCIA / GOBERNACION / DR BERNARDO DE IRIGOYEN / MO DE O. PUBLICAS / DR A. SALDIAS / GUAMINI / MAYO DE 1900. Exergo: BELLAGAMBA Y ROSSI

1900 – LINEA TELEGRÁFICA – ADOLFO ALSINA
Año: 1900 – Obras y Servicios Públicos – Metal: Cobre – Peso: 19.22gr – Diámetro: 37.69mm – Espesor: 2.26mm – Rotación: 12hrs – Grabador: José Bellagamba y Constante Rossi

http://www.moviarg.com/medallas/FQR.html

Anverso: MAYO DE 1900 / ADOLFO ALSINA
Reverso: INAUGURACION / DE LA / LINEA TELEGRAFICA / DE LA PROVINCIA / GOBERNADOR / DR BERNARDO DE IRIGOYEN / MO DE OBRAS PUBLICAS / DR ADOLFO SALDIAS / DIRECTOR / SR CAMILO ISLA. Exergo: BELLAGAMBA Y ROSSI

Lo interesante de esta segunda medalla, https://conuvi.net/2014/05/14/compras-varias-iv/ la primera la compré por error o 'calentura', es que también la compré por error y me enoje al notar que tenía repetida otra medalla de las que no quería comprar. Esta compra fue accidental y al empezar a catalogarla noté que la medalla que pensaba era igual y que accidentalmente compré repetida resultaba ser otra variante de la misma para un pueblo cercano. Desde ese momento le tomé mucho cariño a ambas medallas y empecé en la busqueda de una tercera de la tanda (donde hay dos hay tres) pero aún no pude encontrar nada del estilo. Desde luego que seguiré cometiendo el error de accidentalmente comprar monedas o medallas repetidas pero a veces esos errores vienen con premio :).

Este es mi set de cuatro medallas del telégrafo y pido disculpas por no tener las fotos de la de cobre, mañana si tengo tiempo las puedo subir.

Saludos y Feiz Viernes !

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_telegraf%C3%ADa_argentina]Wikipedia

Historias anteriores,

https://conuvi.net/2015/04/10/historia-del-viernes-mitre-rosa-y-grande/ Historia del Viernes: Mitre, Rosa y Grande

https://conuvi.net/2015/04/16/historia-del-viernes-gottuzzo-vs-vernon/ Historia del Viernes: Gottuzzo vs. Vernon

https://conuvi.net/2015/04/23/historia-del-viernes-acunacion-mendocina-1822-1824/ Historia del Viernes: Acuñación Mendocina 1822-1824

https://conuvi.net/2015/04/30/historia-del-viernes-pabellon-argentino-1889/ Historia del Viernes: Pabellón Argentino (1889)

https://conuvi.net/2015/05/08/historia-del-viernes-la-flor-de-guayaquil/ Historia del Viernes: La Flor de Guayaquil

https://conuvi.net/2015/05/15/historia-del-viernes-el-pantografo/ Historia del Viernes: El Pantógrafo

https://conuvi.net/2015/05/22/historia-del-viernes-metal-argentino/ Historia del Viernes: Metal Argentino

https://conuvi.net/2015/05/29/historia-del-viernes-el-trabajo-artistico-dejaba-que-desear/ Historia del Viernes: El trabajo artístico dejaba que desear

https://conuvi.net/2015/08/21/historia-del-viernes-el-naufragio-de-la-rosales/ Historia del Viernes: El naufragio de la Rosales

https://conuvi.net/2015/08/27/historia-del-viernes-la-verdadera-fe/ Historia del Viernes: La Verdadera Fé

https://conuvi.net/2015/09/04/historia-del-viernes-viva-la-excelentisima-junta/ Historia del Viernes: Viva la Excelentísima Junta

https://conuvi.net/2015/09/11/historia-del-viernes-julian-irizar/ Historia del Viernes: Julían Irizar

8 comentarios en “Historia del Viernes: El Telégrafo

  1. Excelente post te mandaste y mejores medallas.
    Gran parte de nuestra historia. En el museo ferroviario (Retiro) hay equipos de telégrafo de aquellas épocas y te dejan pensando, un lujo tecnólogico para entonces y algo tan precario hoy. Es maravilloso.
    Van puntos

  2. Yo tuve la oportunidad de ir al Museo Ferroviario de Retiro y es maravillo todo y cada una de las cosas exhibidas en ese lugar.
    Excelentes piezas las que tienes y en muy buen estado.. que bueno que fue un accidente la compra jejeje y que raro que no este en Burzio no?…

Los comentarios están desactivados.